SEMANA SANTA Valencia

Procesiones y Via Crucis en Valencia para Jueves Santo, Viernes Santo y Domingo de Resurrección

El Arzobispo preside las misas y Oficios de Semana Santa que se celebrarán en la Catedral./AVAN
El Arzobispo preside las misas y Oficios de Semana Santa que se celebrarán en la Catedral./AVAN

La Semana Santa del casco histórico congrega cada año un mayor número de fieles

Valencia, miércoles 27. 03. 24

REDACCIÓN informaValencia.com

El centro de Valencia acogerá esta Semana Santa 2024 tres procesiones que recorrerán las calles del casco histórico de la ciudad. Aunque las celebraciones con mayor tradición son las de la Semana Santa Marinera, declarada de Interés Turístico Nacional, cada año las procesiones del centro albergan un mayor número de fieles.

Semana Santa Marinera

Al atardecer del Jueves Santo, la Visita a los Monumentos reúne a todos los colectivos en una procesión ensordecedora que visita todas las parroquias. La costumbre de visitar las casas que albergan las imágenes, ha contribuido a que esa noche sea conocida como la Nit de les Capelles.

La mañana siguiente, Viernes Santo, la mar recupera todos su protagonismo cuando los Cristos son llevados a la playa, donde se elevará una oración en memoria de los marineros fallecidos, mientras en la orilla, el personaje bíblico representando a la Madre Dolorosa depositará unas flores sobre las olas. Es el preludio de un día cargado de emociones que se iniciará con los Vía Crucis y terminará con la procesión del Santo Entierro, en la que participan todos los colectivos con sus tronos-anda bellamente engalanados.

El Sábado no hay procesiones. Son horas de tranquilidad y descanso esperando la medianoche, cuando la Resurrección resuena en todo el Marítimo. Entonces, es recomendable permanecer a cubierto, porque junto a los fuegos artificiales que iluminan la noche, desde los balcones se lanzan a la calle loza y agua, en un ritual que representa la sustitución de lo antiguo por lo nuevo, de la oscuridad por la luz, del mal por el bien.

En las casas donde permanecen las imágenes se sustituirá la decoración oscura por la luminosidad del blanco. Todo proclama alegría por la Resurrección de Jesucristo que se representará bien temprano, en la mañana del domingo, cuando la Madre se encuentra con su Hijo ya Resucitado, momento que es rubricado por la música, tracas y pétalos de flor.

El Mediterráneo en estado puro, explotará de alegría, música y colorido al mediodía, con el Desfile de Resurrección, en el que el público que hasta entonces había permanecido en respetuoso silencio contemplando el lento discurrir de las procesiones, saluda, esta vez con aplausos y piropos, el paso rápido de las cofradías y de los personajes bíblicos, que agradecen con flores las muestras de simpatía.

Aunque este desfile constituye el colofón público de las celebraciones, el visitante todavía puede acudir a la plaza de la Cruz, donde los cofrades de la Hermandad del Santo Sepulcro se enroscan alrededor de su estandarte, para después desenroscarse. Con ello quieren representar que en ese mismo instante ha finalizado de la fiesta y, de nuevo, comienza la del año siguiente.

Jueves Santo en el centro de Valencia

Para este fin la Parroquia-Museo de San Nicolás cuenta con tecnología que permite la emisión en streaming de las celebraciones de modo que pueden verse en directo y en diferido desde el canal de YouTube de la parroquia: https://n9.cl/youtubesn por medio de cualquier dispositivo, ya sea un ordenador, una tablet o un móvil.

En concreto, se pueden visualizar todas las misas de los domingos a las 12:00h y de los lunes a las 11:00h. Además, en Semana Santa se retransmitirán las siguientes celebraciones: el Jueves Santo a las 19:30h, el Viernes Santo a las 18:00h y el Domingo de Pascua a las 12:00h.

Ciutat Vella

20.30 La imagen del Cristo de las Penas recorrerá este Jueves Santo las calles de Ciutat Vella junto a las tallas procesionales más antiguas de la Semana Santa valenciana, las de la Virgen María y San Juan Evangelista del siglo XII, que se veneran en la iglesia de San Juan del Hospital de Valencia.

El recorrido procesional partirá desde el mismo templo y discurrirá por las calles del Palau, Avellanas y del Mar, pasando a su regreso por la iglesia de Santo Tomás.

Después de la procesión, que finalizará con el «Acte de Recolliment», con la participación del Coro Barlovento, el templo acogerá a las 23 horas la Hora Santa y, a partir de medianoche, la adoración al Santísimo por turnos durante toda la noche.

La procesión del Cristo de las Penas se caracteriza tradicionalmente por su especial recogimiento y devoción, ya que las imágenes únicamente van acompañadas por el sonido de los timbales.

Loading...

La iglesia de San Juan del Hospital de Valencia, donde se veneran las tres tallas, retomó en 1993 la tradición de las antiguas procesiones, que se remontan al siglo XIII, a través del Consejo de la Liturgia que actúa bajo la advocación de la Capilla del Santísimo Cristo de las Penas. De esta forma, continúa la tradición de la Cofradía del Cristo de las Penas, desaparecida en el siglo XVIII.

Ese mismo día, el Jueves Santo, a las 18 horas tendrá lugar también en San Juan del Hospital la Misa de la Cena del Señor.

Viernes Santo

El Viernes Santo, la iglesia acogerá a las 17:30 horas los Oficios de la Pasión del Señor y, a las 19 horas, un Vía Crucis por las calles adyacentes.

Sábado Santo

El Sábado Santo, a las 21 horas se celebrará la solemne Vigilia Pascual.

Domingo de Resurrección

El Domingo de Pascua, a las 12:30 horas, tendrá lugar la Procesión del Encuentro, tras la misa con niños de las doce.

Catedral de Valencia

El Jueves Santo, 28 de marzo, la Catedral acogerá el rezo de Laudes, a las 10.30 horas, y por la tarde, a las 19 horas, Misa “En la Cena del Señor”, oficiada por el Arzobispo Monseñor Enrique Benavent.

Antes del comienzo de la celebración, el Santo Cáliz será llevado en procesión desde su capilla hasta el altar mayor, donde permanecerá durante el transcurso de la eucaristía.

También tendrá lugar el rito del lavatorio de pies a 12 personas, seis sacerdotes y seis miembros de la Hermandad y la Cofradía del Santo Cáliz, en conmemoración del gesto de Jesucristo durante la Última Cena con sus apóstoles, informan desde la delegación diocesana de Liturgia.

La misa concluirá con la tradicional procesión con el Santísimo hasta la capilla de San Pedro, donde permanecerá para su adoración en el Monumento.

VIERNES SANTO: VÍA CRUCIS SOLEMNE Y PASIÓN Y MUERTE DEL SEÑOR

El Viernes Santo, 29 de marzo, a las 9 horas comenzarán los turnos de adoración ante el Monumento y a las 10.30 horas tendrá lugar el Oficio de Lecturas y Laudes. A las 12 horas, el Arzobispo presidirá el Vía Crucis solemne por el interior de la Seo.

Por la tarde, a las 18 horas, mons. Benavent presidirá la acción litúrgica de la Pasión y Muerte del Señor, con la posterior adoración de la Cruz.

Del mismo modo, en los Oficios del Jueves y Viernes Santo intervendrá la Coral Catedralicia, con cantos polifónicos, al igual que durante los Laudes del Viernes y Sábado Santo.

SÁBADO SANTO: SOLEMNE VIGILIA PASCUAL

El Sábado Santo, 30 de marzo, se celebrará en la Catedral el Oficio de Lecturas y Laudes, a las 10.30 horas, y por la noche, a las 22 horas, el Arzobispo presidirá la solemne Vigilia Pascual, que se iniciará con la bendición del “nuevo fuego” en la Puerta de los Hierros y el posterior lucernario en el interior de la Seo.

La celebración proseguirá con la liturgia de la Palabra, la renovación de las promesas bautismales y la eucaristía.

DOMINGO DE RESURRECCIÓN

Por último, el Domingo de Resurrección, 31 de marzo, se celebrarán a las 10.30 horas los Laudes y la Santa Misa de Pascua, oficiada por el Arzobispo.

La Semana Santa comenzó el pasado Domingo de Ramos, con la bendición de Ramos, posterior misa y procesión, presidida por el Arzobispo.

Agregar comentario

Haga clic aquí para publicar un comentario

Campo de Golf El Castillejo, Alcalá de la Selva