ACTUALIZADO Educacion

Los estudiantes valencianos de 15 años puntúan en PISA dentro de la media europea

En España hay 2.558 centros de iniciativa católica de los que 2.419 son concertados. En ellos se atienden 1.525.215 alumnos (1.438 más que en 2019). En estos centros trabajan 133.770 personas, de los que 108.920 son docentes. La actividad educativa supone un ahorro al Estado de 3.895 millones de euros./ECCLESIA
Los alumnos valencianos de la ESO no reducirán sus horas lectivas y darán más Inglés y Matemáticas./ARCHIVO-RECURSO INFORMA VALENCIA.COM

En Lengua, la Comunidad Valenciana, con 482 puntos, está por encima de la media de la OCDE (476 ), de la UE (475) y la del país (474). ACTUALIZADO 18.30h.

Valencia, martes 05. 12. 23

A. CASAÑ

Los alumnos que hace diez años tenían 15 años saben más que los de ahora. En el último decenio nuestro país ha descendido mucho en rendimiento en Matemáticas, Lectura y Ciencias, las tres áreas que evalúa el famoso informe PISA. Nuestros estudiantes de 4º de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) han perdido más de medio curso en las tres áreas en el periodo que va de 2012 a 2022.

Es una de las tantas conclusiones de este informe internacional que tiene en vilo a toda la comunidad educativa. El Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA, Programme for International Student Assessment, por sus siglas en inglés) evalúa lo que los jóvenes (30.800 estudiantes de 966 centros) saben y son capaces de hacer al finalizar la ESO. Esta edición (que debería haber salido en 2021 pero se retrasó por la pandemia y se desarrolló durante la primera de 2022) se ha centrado en Matemáticas. Igual que la de 2012. Por lo que el la OCDE, detrás del estudio, ha comparado la evolución entre ambas ediciones.

La Comunitat Valenciana se sitúa en la media española de los resultados del Informe Pisa 2022, un informe que muestra la estimación de los rendimientos del alumnado de 15 años en las competencias de matemáticas, comprensión lectora y ciencias, de los más de 80 países participantes.

El trabajo de campo de esta edición se realizó en la primavera de 2022 y en ella participaron 1.625 alumnos de 53 centros educativos de la Comunitat Valenciana.

En la competencia lectora, la Comunitat Valenciana ha obtenido una puntuación media de 482, dato superior al total de España (474), la OCDE (476) y la UE (475). En cuanto al ámbito de matemáticas, la media de la Comunitat es igual a la media de España, situándose en los dos casos en 474, una media ligeramente inferior a la de la UE (474) y la OCDE (472).

Por su parte, en competencia científica la Comunitat ha obtenido un resultado medio ligeramente inferior al de España (483 frente a 485) y al promedio de la OCDE (484) y de la UE (485).

La  directora general de Innovación e Inclusión, Xaro Escrig, ha señalado que estos resultados “nos deben hacer reflexionar para tomar decisiones y acciones que nos lleven a mejorar resultados y las competencias del alumnado de la Comunitat Valenciana”.

Comparación con edición anterior

Los datos de la Comunitat Valenciana en el Informe Pisa son también positivos al referenciarlos a la edición anterior de 2018. En la competencia científica la estimación del rendimiento medio ha aumentado 1 punto y en la competencia lectora ha aumentado 4 puntos.

Asimismo, el estudio también ha analizado el efecto de la pandemia Covid-19 concluyendo que, en el caso de España, ha sido responsable de una disminución de 7 puntos en la estimación del rendimiento en competencia matemática, del total de 8 puntos que ha bajado desde 2018.

De esta manera, si consideramos este efecto a nivel nacional, los resultados en la Comunitat Valenciana se han de valorar positivamente, pues la disminución en esta competencia ha sido de 1 punto.

España

Así, durante este periodo nuestro país ha sufrido un descenso que la OCDE califica de «significativo» en los rendimientos medios estimados en Matemáticas entre las ediciones de 2012 y 2022. ¿De cuánto es ese descenso? De 11 puntos, en línea con Chile, Estonia y Dinamarca. De acuerdo con la edición actual de la OCDE un curso académico (o un año de escolarización) equivale a 20 puntos (en otras ediciones ha sido más), por lo que si la caída de España es de 11 puntos, hemos perdido un poco más de medio curso en diez años.

En cualquier caso, salimos bastante mejor parados que la media de la OCDE que cae 22 puntos o que países con «descensos más acusados», como dice la versión del informe PISA realizada por el Ministerio de Educación, que se producen en Islandia (-34), Finlandia (-35) y Alemania (-39). Dicha versión del informe añade que solo en dos países se produce un incremento en el rendimiento medio estimado en matemáticas, si bien este no es estadísticamente significativo: Turquía (5 puntos) y Suecia (3). Aún así Japón (-1), Hungría (-4), Reino Unido (-5) e Israel (-9) tiene bajadas poco significativas.

Loading...

Como ‘contrapartida’, los resultados en Matemáticas en esta edición de 2022 son muy parecidos a la media de la OCDE, con 472 puntos y con la de la UE, con 474. Sin embargo, estar con la media (algo que también ocurre en Ciencias y Lectura) no siempre es halagueño -y menos cuando la caída la han sufrido todos-. «España está en la media de la OCDE y la UE en Matemáticas por la mayor caída del conjunto de los países. Japón, Corea y Estonia, lideran los resultados de Matemáticas, mientras que Finlandia cae a los 484 puntos (no cae tanto en Lectura y Ciencias)» recuerda Sanz.

Caídas significativas en Ciencias y Lectura

Respecto a la evolución negativa para el periodo 2012-2022, cabe destacar que se ve no solo en Matemáticas, sino también en Ciencias y Lectura. Así, el rendimiento medio estimado en lectura entre las ediciones de PISA de 2012 y 2022 es de -14 puntos en España, otra vez más de medio curso. Se trata de una caída «significativa» para la OCDE y que nuestro país comparte con Australia (también -14) o Hungría (-15). Aunque no es tan notoria como el caso de Finlandia (-34); Grecia (-39), Islandia (-47) o Países Bajos (-52), además de que también quedamos mejor que la media de la OCDE, con -21 puntos. En este caso las buenas notas se las llevan seis países que no sufren variaciones significativas: Chile, Estados Unidos, Suecia, República Checa, Reino Unido y Estonia.

En Ciencias, ocurre algo similar. Sacamos -12 puntos (otra vez más de medio curso perdido), al igual que Francia, Nueva Zelanda o Canadá (-11 puntos). Nuevamente no logramos escapar del ‘club’ de los que sufren descensos estadísticamente significativos. Aunque, eso sí, quedamos lejos de las fuertes caídas de Alemania (-32); Países Bajos (-34) y Finlandia (-34). La media de la OCDE, como en Lectura y Matemáticas, también es peor que la de España: -17 puntos.

Como ocurre con Matemáticas, en la edición de 2022 España no sale muy alejada de las medias. En Lectura obtenemos 474 puntos (frente a los 475 de la UE y los 476 de la OCDE) y en Ciencias 484 (frente a los 485 de la UE y los 484 de la OCDE).

Por comunidades, uno de los datos más sorprendentes es que Navarra, Cataluña y País Vasco son las peor evolución tienen entre 2012 y 2022 en Matemáticas.

En esta materia, en la edición que se ha hecho pública este martes, lidera el listado Castilla y León, con 499 puntos (comparable a Canadá o Irlanda); Asturias, con 495 (comparable a Bélgica, Dinamarca o Reino Unido); Cantabria, con 495; Comunidad de Madrid, con 494; La Rioja (493); Navarra (492); Aragón (487); Galicia (486); País Vasco (482). Todas ellas están por encima de la media de la UE (474), la media nacional (473) y la de la OCDE (472). Por debajo, entre las rezagadas, están Ceuta (395); Melilla (404); Canarias (447) o Andalucía (457).

En Lengua, lidera otra vez Castilla y León (498); también Asturias, con 497; Madrid, con 496; Cantabria, con 494; Aragón, con 488; La Rioja, con 487; Galicia, con 485; Comunidad Valenciana, con 482; Navarra, con 478. Todas ellas están por encima de la media de la OCDE (476 ), de la UE (475) y la del país (474). En la cola, otra vez Ceuta (404); Melilla (405); Andalucía (461); Cataluña (462); Canarias (463) o País Vasco (466).

En el caso de Ciencias, el escenario es similar al de las dos materias anteriores. Lidera Castilla y León, con 506 puntos; Galicia (506); Cantabria (504); Asturias (503); Madrid (502); La Rioja (500); Aragón (499) y Navarra (489). Detrás sigue la media de la OCDE (485); la media nacional (485) y la de la UE (484). Por detrás, Ceuta (410); Melilla (414); Canarias (473); Andalucía (473); Castilla-La Mancha (475); Cataluña (477) y Extremadura (479).

Menos estudiantes excelentes

Otro dato del que alerta PISA es de que perdemos alumnos excelentes. Así, se reduce en 2,1 puntos porcentuales la proporción de estudiantes excelentes en España en Matemáticas entre 2012 y 2022. En el mismo período los rezagados crecen en esta materia un 3,7 puntos; 6,1 en Lectura y 5,6 en Ciencias.

Para el caso concreto de la edición 2022, el informe señala que solo el 6 por ciento de los alumnos españoles obtuvieron los mejores resultados en Matemáticas (la media de la OCDE es del 9 por ciento). Solo seis países y economías asiáticas registraron los mayores porcentajes de alumnos ‘top’: Singapur (41%), China Taipei (32%), Macao (29%), Hong Kong (27%), Japón (23%) y Corea (23%).

En el caso de Lengua, el porcentaje de alumnos sobresalientes es del 5 por ciento, mientras la media de la OCDE es del 7. Lo mismo ocurre con Ciencias: nuestros alumnos excelentes representan el 5 por ciento con una media de la OCDE, también del 7 por ciento.

¿Qué saben hacer nuestros alumnos?

La mayoría de nuestros estudiantes están en el nivel 2 (de un total de seis) y en este (justo por debajo de él empiezan los rezagados) los alumnos son capaces de comparar la distancia total entre dos rutas alternativas; convertir precios en otra moneda; identificar la idea principal en un texto de extensión moderada o reconocer la explicación correcta de fenómenos científicos conocidos y utilizar estos conocimientos para identificar, en casos sencillos, si una conclusión es válida basándose en los datos proporcionados.

Agregar comentario

Haga clic aquí para publicar un comentario

Campo de Golf El Castillejo, Alcalá de la Selva