TOUR DE FRANCIA

Etapa de leyenda este jueves en el Tour de Francia

El danés Jonas Vingegaard, que está mostrando que se halla listo para revalidar victoria en el Tour /TDP
El danés Jonas Vingegaard, que está mostrando que se halla listo para revalidar victoria en el Tour /TDP

El Tourmalet (2.115 metros) es un muro de casi 17 kilómetros situado en el corazón de los Pirineos.

Jueves, 06. 07. 23

REDACCIÓN Deportes

En la primera etapa de los Pirineos en el Tour de Francia 2023 el danés Jonas Vingegaard (Jumbo-Visma) se ha llevado con autoridad el primer duelo contra Tadej Pogacar (UAE Emirates) en la quinta etapa de la carrera, de 163 kilómetros entre Pau y Laruns. Ha sido en una jornada en la que ha triunfado el campeón del Giro de Italia del pasado año Jai Hindley (BORA-hansgrohe), nuevo líder, pero en la que el danés ha salido como gran referente en la lucha por la general.

Hindley ha ganado en solitario tras ser el más fuerte de la fuga numerosa del día. Por detrás, un ataque de Vingegaard en la última ascensión le ha valido para sacarle 1:04 a un Pogacar sin capacidad de respuesta ante el demarraje de su rival. De esta manera, Hindley lidera la general con Vingegaard ya segundo a 47 segundos, mientras que Pogacar se queda sexto a 1:40 del líder y a 0:53 de su gran rival.

Era una jornada por todo lo alto en los Pirineos, con ascensiones a Soudet, (especial), Ichère (tercera) y el desafío final de Marie Blanque (primera), con 7,7 kilómetros al 8,6% y con cima a apenas dieciocho kilómetros de meta. Ha sido el momento aprovechado por Vingegaard para su golpe de efecto, a falta de un kilómetro y medio de ascensión con un ataque que no ha obtenido respuesta por parte de Pogacar y que le ha valido para convertirse en el patrón del Tour entre los favoritos.

El mítico Tourmalet

El Tour de Francia afronta este jueves el paso por el Tourmalet en el transcurso de la sexta etapa, que finalizará en Cauterets-Cambasque, primera llega en alto de esta edición. Se trata de ‘la montaña’ por excelencia de los Pirineos y, junto el también mítico Alpe d’Huez, de la ronda gala, que este año cumple 110 ediciones. Pasar en cabeza por su cima abre un lugar en el libro de oro de la carrera y para el simple aficionado, una foto es un recuerdo inolvidable.

El Tourmalet (2.115 metros) es un muro de casi 17 kilómetros situado en el corazón de los Pirineos. Su porcentaje medio es del 7,4 por ciento y tiene rampas del 10 y 12. Es el lugar donde Federico Martín Bahamontes, el ‘Águila de Toledo’, no temía a nadie.

Es una montaña que enamora, un lugar simbólico, de culto para profesionales y aficionados, donde se guarda como un tesoro la épica del Tour y del ciclismo. También un desafío, un símbolo que tuvo su origen en el deseo de probar los límites humanos.

Loading...

La relación eterna entre el Tour y el Tourmalet empezó en 1910, cuando el periodista de ‘L’Auto’ Alphonse Steines fue a investigar las condiciones del puerto y pasó un falso informe al director del Tour, Henri Desgranges. “He cruzado el Tourmalet. La carretera es buena y transitable”. Mintió.

Octave Lapize, en 1910, fue el primero en conquistar la cima del Tourmalet, y días más tarde se enfundó el maillot amarillo como ganador del Tour. Este corredor-leyenda fue uno de los campeones del Tour que se dejaron la vida en la I Guerra Mundial. Los españoles han coronado el Tourmalet en primer lugar 17 veces. El primero de ellos, Vicente Trueba, en 1933; el último, David de la Fuente, en 2006. Dos cántabros abren y cierran el historial.

La última vez que se subió el Tourmalet fue en 2021 y lo superó en cabeza el francés Pierre Latour.

Miguel Induráin

En esa ilustre lista no está Miguel Indurain, aunque 22 años después todavía se recuerda la gesta que protagonizó en 1991, con su mítica escapada junto a Claudio Chiappucci en el descenso del Tourmalet camino de Val Louron que le permitió sentenciar una victoria que sellaría en la última contrarreloj. Era el primero de sus cinco Tours consecutivos. Nacía una leyenda.

Otros nombres ilustres del ciclismo nacional tienen su nombre en el historial del Tourmalet: Julián Berrendero, Miguel Poblet, Federico Martín Bahamontes, con 4 pasos en cabeza líder de los españoles, Julio Jiménez, Paco Galdós, Lale Cubino… El libro de oro del Tour se acuerda de una cima que además otorga el premio Jacques Goddet. “La primera vez que subí recuerdo que iba escapado y todos los rivales iban desperdigados por el puerto. Eran tiempos muy difíciles, las bicicletas pesaban el doble que ahora y no teníamos apenas desarrollos”, recuerda Bahamontes, que coronó en cabeza el Tourmalet en 1954, 62, 63 y 64.

Para otros ciclistas legendarios de la época, como Julio Jiménez, el Tourmalet “es el puerto más famoso, pero no el más duro. Costaba mucho más trabajo subir el Galibier o el Izoard”, recuerda. Los ciclistas españoles más contemporáneos recuerdan el Tourmalet también por la escapada de Laudelino Cubino en 1988, el Tour de Pedro Delgado, la culminación del puerto de Peio Ruiz Cabestany en 1985. De hecho, se dice que es el puerto más ‘español’ de Francia

Este jueves vuelve el Tourmalet, que no es un puerto cualquiera. La leyenda espera al conquistador del Tourmalet 2023.

Agregar comentario

Haga clic aquí para publicar un comentario

Campo de Golf El Castillejo, Alcalá de la Selva