Algoritmos, bases de datos y programación: los concertados los que más informática enseñan

El empleo TIC crece a un ritmo del 18% y lidera las previsiones de contratación durante los próximos meses con una cuota de más del 50%./INFORMAVALENCIA.COMEl empleo TIC crece a un ritmo del 18% y lidera las previsiones de contratación durante los próximos meses con una cuota de más del 50%./INFORMAVALENCIA.COM

Un estudio sobre la situación de la educación informática en España alerta de que el abordaje de la asignatura difiere por tipo de centro, sexo, capacidad adquisitiva de las familias y territorio

Miércoles, 01. 02. 23

REDACCIÓN informaValencia.com

El tipo de centro en el que estudian nuestros hijos condiciona su formación en Ciencias de la Informática, una disciplina que aparece con ‘pinceladas’ en la nueva ley educativa (de hecho, no es obligatoria en todas las etapas) aún siendo clave para los empleos presentes (y futuros). Así, los porcentajes son más bajos en el caso de los centros públicos respecto a los concertados (y también comparado con los privados).

Es una de las conclusiones de un estudio, ‘Observatorio de la informática en España’, realizado por Deloitte y Code.org, una plataforma para el aprendizaje de la programación tanto para niños como para profesores y cuenta con el apoyo de grandes empresarios como Bill Gates o Jeff Bezos, según publica este miércoles Josefina Stegmann en el diario ABC.

Según el informe, presentado este martes en Madrid, cuando se les pregunta a los padres por cinco cuestiones relacionadas con la enseñanza de temas vinculados con la informática los porcentajes son más bajos en el caso de los públicos comparado con los concertados.

Así, cuando se les plantea a los progenitores si el colegio de su hijo proporciona conocimiento de cómo están diseñados los ordenadores, el porcentaje es del 27% en el caso del público; del 35 en el caso del concertado y del 33 en los centros privados.

A la consulta sobre si se les enseña sobre manipulación de ordenadores a nivel de hardware los porcentajes son similares: 25% para los públicos; 34% para los concertados y 33% para los privados. La tercera pregunta versa sobre si los centros abordan la creación y uso de algoritmos. Otra vez, sacan más porcentaje los concertados: 32% frente al 23% de los públicos y 50% en el caso de los privados.

Por último, se plantean dos preguntas relacionadas con la programación. La primera, sobre si se imparte programación para crear software, aplicaciones o juegos y la segunda, sobre si se recurre a esta para el manejo de grandes bases de datos. Los resultados vuelven a repetirse en ambos casos a favor de los concertados. La encuesta se hizo en un total de 400 colegios, siendo muy baja la representación de los privadas (solo 22).

¿Cuál es la razón de que la concertada supere a la pública en esta disciplina? «Se ha visto que los colegios concertados tienen mayores recursos en general, incluidos los digitales, y eso les da ventaja competitiva», asegura Elena Gorostiza, responsable de alianzas internacionales de Code para Europa, Medio Oriente y África. «Ahora tanto los privados como los concertados usan dicha ventaja como algo diferencial para captar más alumnado», agrega.

FUENTE: OBSERVATORIO DE INFORMÁTICA DE ESPAÑA

FUENTE: OBSERVATORIO DE INFORMÁTICA DE ESPAÑA

El informe advierte de que hay diferencias no solo por centro, sino también por clase social y por género. «Se observan diferentes discursos en función del tipo de centro, los recursos disponibles de la familia, el género o incluso la personalidad del estudiante. Tanto docentes como expertos reconocen importantes sesgos en la aproximación a la informática. Cuando se trata de una oferta optativa, siempre suelen acudir a ella los mismos perfiles: especialmente alumnos de clase social más alta y chicos».

El estudio asegura que las chicas piensan que es un «mundo» muy ajeno a ellas, se sienten «intimidadas». De hecho, el 57% de los jóvenes (entre 16 y 24años) ve la formación en informática más de chicos que de chicas.

Si bien el informe señala que hay diferencias por nivel adquisitivo, un repaso a los gráficos parece mostrar que no es muy acusada. En el caso de Primaria, un 67% de las familias que cobran hasta 1.000 euros mensuales brutos le dan «mucha o bastante» importancia a la informática; este porcentaje pasa al 70% en los hogares que ingresan de 1.000 a 2.000 euros; 66% en los que tienen de 2.001 a 3.000 euros y de 3.001 a 4.000. El porcentaje sube al 75% en las familias que ingresan más de 4.000 euros brutos mensuales.

Para el caso de la Secundaria, un 87% de los hogares que ingresan hasta 1.000 euros mensuales brutos le dan «mucha o bastante importancia» a esta disciplina. Los porcentajes van subiendo ligeramente en los tramos siguientes: 91%, 92% y 93% hasta llegar a el 94% de los hogares que ingresan más de 4.000 euros y apuestan fuertemente por la informática.

El informe también hace hincapié en la formación del profesorado, «uno de los principales retos en la aplicación de la Lomloe», avisan. «La actual ley pone el peso en los profesores en dos asignaturas concretas, las de conocimiento del medio natural y matemáticas, reconociendo los docentes de estas asignaturas que no tienen formación en informática para impartir estos módulos». En el caso de Secundaria, «la ley permite obtener la habilitación desde una serie de carreras muy diversas, desde informática a arquitectura, lo que no significa necesariamente que tengan los conocimientos adecuados para enseñar esta disciplina», agrega el estudio.

De hecho, cuando se le pregunta a los alumnos de 16 a 24 años que han aprendido o están aprendiendo informática si están satisfechos con la enseñanza en esta materia ponen una nota media de 6,3. Cuando se les pregunta a los padres la nota es del 6,6. «La insatisfacción de los padres se debe a la falta de recursos y de formación de los profesores en un 50% y 39%, respectivamente», explicó Davide Fabrizio, socio de Deloitte y quien presentó los principales resultados del informe. «En el caso de los alumnos, la falta de formación docente va primera que la de recursos con un 39% y 34%, respectivamente», agregó.

El informe no solo ‘enmendó’ la Lomloe en la parte de profesorado, también en cuanto a contenidos. El estudio recuerda que la nueva ley educativa se está aplicando por fases y solo afecta este 2022-2023 a cursos alternos. «En cuanto la educación en informática en este curso algo más que el 50% del alumnado de educación Primaria, Secundaria Obligatoria y Bachillerato tendrán contenidos relacionados con esta materia. Esto conlleva que los profesores, especialmente aquellos de Primaria, deberán adquirir de forma acelerada nuevos conocimientos, ya que tendrán que empezar a impartirlos en el presente año académico».

Desde Code también insisten en la necesidad de que la informática sea obligatoria para todos. «Debe ser parte de la enseñanza obligatoria, esa será la única manera de generar equidad», señaló Leo Ortiz, vicepresidente de alianzas internacionales en Code. En el mismo sentido, Fátima Bañez, presidenta de la Fundación CEOE coincidió en que introducir la asignatura dentro del currículo obligatorio otorgará «a las nuevas generaciones una herramienta extraordinaria». «Si el nuevo lenguaje en el siglo XXI es el digital no podemos perder una nueva oportunidad», agregó.

Otra crítica a la ley versó sobre cómo está planteada en ella la informática, enseñada competencias. «La informática es una apuesta de futuro. La informática no es una competencia digital. Es una disciplina que estudia ordenadores y otros dispositivos, así como los programas que estos contienen», aclaró Fabrizio. «Me gustaría que los niños de los centros públicos no se desacoplen como ocurrió en mi colegio. Pilar Alegría es muy amiga, la quiero mucho pero este tema todavía no está incluido en el Boletín Oficial del Estado», añadió Eduardo Madina, socio de Harmon.

Be the first to comment on "Algoritmos, bases de datos y programación: los concertados los que más informática enseñan"

Leave a comment

Your email address will not be published.