ACTUALIZADO Senda Mudejar

Gúdar-Javalambre, mucho atractivo a poco más de una hora

Estación de esquí Aramón Valdelinares en Teruel. Foto: turismodearagon.com

La comarca se encuentra al sur de la provincia de Teruel, haciendo frontera con la de Castellón. Dividida por el río Mijares en dos sierras, la de Gúdar y la de Javalambre, seduce por su entorno natural y su gastronomía.

Valencia, martes 25. 10. 22

SALVADOR MIRALLES

La comarca de Gúdar-Javalambre ofrece a sus visitantes una gran variedad de posibilidades. Sus monumentos y edificios religiosos, su basta historia cultural, así como algunos portales y murallas ofrecen un rico atractivo a sus municipios. Por otro lado, existe una zona para poder ir a esquiar en familia y otros deportes, y para terminar, podemos completar nuestra visita relajándonos en el balneario de uno de sus municipios. Y todo ello acompañado por su espléndida gastronomía.

Desde este espacio que nos brindan los amigos de informaValencia.com vamos a ir dando una detallada propuesta de deporte, ocio y tiempo libre, naturaleza, arte mudéjar, museos, leyendas y su extraordinario atractivo gastronómico. Una iniciativa para todo el mundo que nos vista pero sobre todo, para los miles de valencianos que siempre se acercan a este especial entorno natural. Y porque no solo de rebellones vive el hombre, iremos contando todos los encantos de esta hermosa tierra aragonesa para que se puedan aprovechar al máximo los desplazamientos, a poco más de una hora de la capital valenciana.

De forma genérica, tiramos de la información oficial en este primer contacto para glosar tres destinos de cara a aquellos que todavía no acaban de conocer la zona. Y en siguientes capítulos –uno por semana–, iremos desgranando los pormenores de cada posibilidad, con sus personajes, sus gentes y sus tradiciones, sus testimonios más directos y toda la información generada desde los propios lugares, con sus anhelos e inquietudes, ofertas y otras cuestiones relativas a las comunicaciones, alojamientos, excursiones y visitas. Y todo ello contado por los expertos del lugar en cada caso.

Situado sobre un pequeño cerro del municipio de Alcalá de la Selva, encontramos el Castillo de los Heredia, que formaba parte de la defensa del municipio junto con los restos visibles de las antiguas murallas./ALCALÁ DE LA SELVA
Situado sobre un pequeño cerro del municipio de Alcalá de la Selva, encontramos el Castillo de los Heredia, que formaba parte de la defensa del municipio junto con los restos visibles de las antiguas murallas./ALCALÁ DE LA SELVA

Dos clásicos de la comarca: esquí y cultura

En el municipio más alto de España, Valdelinares (1.693 metros de altitud) nos encontramos con estas fabulosas pistas de esquí del grupo Aramón. Se trata de una estación con un gran entorno natural lleno de bosques, que ofrece a sus visitantes desde pistas de iniciación hasta pistas con mayor nivel para los usuarios avanzados. Gracias a los modernos sistemas, garantizan nieve durante todo el periodo invernal.

La estación dispone de una zona de alquiler y reparación del material de esquí, parking, autoservicio, cafetería, taquillas, tiendas, una escuela de esquí, restaurantes, guarda esquíes, jardines de nieve y servicio médico. Cuenta con 5 pistas azules, 3 rojas y 5 verdes, además de un snowpark y una pista de trineo.

Loading...

Y la ex-Colegiata de Santa María la Mayor en Mora de Rubielos, una grandiosa Iglesia que junto con el castillo son los símbolos representativos del poderío del señorío de los Heredia en la baja edad media, es una construcción de sillería levantina de mediados del siglo XV en estilo gótico levantino. Compuesta por una sola planta de grandes dimensiones, se divide en cinco tramos cubiertos por bóveda de crucería. Destaca la capilla del Pilar, situada en el primer tramo del lado del evangelio.

En los pies de la nave encontramos un coro y junto a él se eleva una torre, pero sin lugar a dudas el elemento más destacable en su exterior es la portada abocinada, abierta en el tercer tramo del costado sur. Presenta un arco apuntado, con arquivoltas apoyadas en jambas moduladas. En sus capiteles podemos encontrar esculturas aunque algo deterioradas, que representan cabezas, animales fantásticos, escudos y decoración vegetal. En el tímpano existió una representación de la Virgen con el niño pero desapareció en la Guerra Civil.

Castillo de Mora de Rubielos. Foto: turismodearagon.com
Castillo de Mora de Rubielos. Foto: turismodearagon.com

Castillo de Alcalá de la Selva

Situado sobre un pequeño cerro del municipio de Alcalá de la Selva, encontramos el Castillo de los Heredia, que formaba parte de la defensa del municipio junto con los restos visibles de las antiguas murallas. Esta fortificación de base de 37×15 metros, está construida con piedra menuda y reforzada por sillares en sus aristas. En su interior alberga un patio de grandes dimensiones, posee también una torre del homenaje con planta irregular que se divide en tres salas.

Aunque en realidad se trata de una antigua fortaleza de origen musulmán, la primera referencia documentada data de 1118 cuando Alfonso I lo cede a Lope Juan de Tarazona, quien con el tiempo lo cedería al Prior de Ejea y la abadía Francesa de Santa María de Selva Mayor. En 1375 los monjes lo vendieron a los Fernandez de Heredia, señores de la baronía de Mora de Rubielos. Si queremos ir en visita guiada, los sábados a las 11:30 hay escursiones desde la Oficina de Turismo. La venta de entrada se realiza 10 minutos antes y cuesta 1,5 euros los adultos y 1 euro los niños.

Trufa negra de Teruel. Foto: trufadeteruel.com
Trufa negra de Teruel. Foto: trufadeteruel.com

El diamante negro de la gastronomía

La comarca de Gúdar-Javalambre está considerada como la zona trufera más importante de España y Europa, con un reconocimiento internacional cada día mayor por la extraordinaria calidad y aroma de sus trufas, según recoge una información del portal Gó Aragón. Sarrión es la capital mundial de la trufa negra (tuber melanosporum). De hecho, este municipio celebra anualmente FITRUF, la Feria Internacional de la Trufa. Disfruta de las mejores recetas truferas de la zona como el pollo en pepitoria o las espirales de pasta con trufas y salsa de foie de pato.

Pueblos Mágicos

Alcalá de la Selva Mosqueruela, los dos municipios de Gúdar-Javalambre considerados Pueblos Mágicos. Alcalá de la Selva es el epicentro invernal de la provincia de Teruel dada su proximidad con la estación de esquí de Valdelinares. Aunque sus atractivos también residen en su histórico y rico casco urbano. No te olvides de visitar el imponente castillo de origen árabe que domina el pueblo. La localidad de Mosqueruela fue declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1982.

También en temporada estival

Además, el verano no es sinónimo de poner fin a la diversión, sino todo lo contrario. Los casi 1.000 kilómetros de rutas señalizadas conducen a parajes bucólicos. Una de ellas es la del Pino del Escobón y el Molinete, perfecta para ir en familia. Son 6 kilómetros de escasa dificultad para llegar al Pino del Escobón, catalogado como Árbol Singular cuya edad ronda los 400 años, explican en Gó Aragón. Y en el otro extremo de la ruta nos aguarda el viejo molino harinero del Molinete, así como unos bellos saltos de agua. Otra excursión apta para todos los públicos es la de los Caños de Gúdar. Puedes iniciar la ruta desde las localidades de Gúdar o Alcalá de la Selva. Son apenas 2 kilómetros de recorrido por el cauce del río Alfambra, cuyas cascadas cambian según en qué estación del año.

Agregar comentario

Haga clic aquí para publicar un comentario

Campo de Golf El Castillejo, Alcalá de la Selva