Cultura MÚSICA

Muere Manolo Sanlúcar, maestro de guitarristas

Manolo Sanlucar en la actualidad./RTVE
Manolo Sanlucar en la actualidad./RTVE

El guitarrista y compositor ha fallecido en un hospital de Jerez de la Frontera a los 78 años de edad

Domingo, 28. 08. 22

ANA MIRALLES

El guitarrista Manolo Sanlúcar, una de las grandes figuras de la música flamenca, ha muerto este sábado 27 de agosto a los 78 años de edad, como han confirmado fuentes del Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) en un comunicado difundido en sus redes sociales.

Fuentes cercanas a la familia han indicado que Manolo Sanlúcar se encontraba ingresado en el hospital del municipio vecino de Jerez de la Frontera, y ha sido allí donde esta tarde ha fallecido. En septiembre de 2021 el músico estuvo hospitalizado tras un fallo multiorgánico que finalmente superó.

El alcalde de Sanlúcar, Víctor Mora, ha decretado tres días de luto oficial en la ciudad, en los que las banderas ondearán a media asta en todos los edificios oficiales por «el mejor embajador que ha tenido Sanlúcar» y que ha sido junto a Paco de Lucía, Vicente Amigo y Tomatito, entre otros, uno de los principales exponentes de la guitarra flamenca en el último medio siglo.

Loading...

Hijo Predilecto de Sanlúcar y de la provincia de Cádiz, Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 2015 y Premio Nacional de la Música en 2000, entre otros reconocimientos, Manolo Sanlúcar fue un compositor de gran prestigio y un guitarrista excepcional, destacando también en su faceta como maestro de otros músicos y como divulgador del flamenco.

También grabó el Himno de Andalucía y en 1990 recibió la Medalla de esta comunidad autónoma y desde 1997 era miembro de la Real Academia Provincial de Bellas Artes de Cádiz.

Entre sus numerosas actuaciones destacaron las del Teatro Carnegie Hall de Nueva York en 1990 y su estreno en Japón de la obra sinfónica Aljibe (1992), con una excelente acogida. Participó en el II Festival Internacional de Flamenco de París en 2006 y dos años más tarde interpretó, junto a la Orquesta Sinfónica de Córdoba, La voz del color en el Auditorio Nacional de Música, obra en la que homenajeaba con percusiones y coros la obra pictórica de Ressendi, pintor sevillano.

Considerado uno de los artífices del nuevo arte flamenco, entre sus principales composiciones destacaron Medea, producida para el Ballet Nacional y que adaptó para guitarra años más tarde, o Locura de briso y trino (1998), en honor a Lorca.

Agregar comentario

Haga clic aquí para publicar un comentario

Campo de Golf El Castillejo, Alcalá de la Selva