David Bueno, doctor en Biología y director de la Cátedra de Neuroeducación Universidad de Barcelona explica que “usar el miedo como estado emocional para el aprendizaje es lo peor que podemos hacer»
Valencia, 29.11.21
REDACCIÓN informaValencia.com
Más de 650 docentes y psicopedagogos se han dado cita hoy para seguir en directo y vía streamingla 6ª Jornada Pedagógica RUBIO, un encuentro con especial trascendencia para la editorial, que celebra su 65 aniversario como expertos en cuadernos didácticos. Una cita enfocada en empoderar a la comunidad educativa, que en esta ocasión ha contado con la visión experta de tres referentes disruptivos en este ámbito, como David Bueno, Juanjo Vergara y Clara Grima.
David Bueno: “el miedo, el estrés o la sobreestimulación frena el aprendizaje”
Para abrir este evento, RUBIO ha contado con el laureado doctor en Biología y director de la Cátedra de Neuroeducación Universidad de Barcelona, David Bueno, que ha centrado su carrera profesional en la genética del desarrollo y la neurociencia, y en su relación con los procesos de aprendizaje. En su ponencia, titulada “Aprender de la incertidumbre: una visión desde la neurociencia educativa”, ha analizado la manera en la que los estudiantes construyen los aprendizajes, cómo afectan a este proceso sus estados de ánimo y cómo los docentes pueden sacar provecho de estos conocimientos en el campo de la educación.
El también investigador de la Universidad de Oxford y asesor de la UNESCO en materia educativa también ha destacado que “usar el miedo como estado emocional para el aprendizaje es lo peor que podemos hacer, porque son aprendizajes que querrán rehuir, que tendrán pero que no querrán usar”. Por el contrario, Bueno ha hecho hincapié en los estados emocionales que son claves para aprendizajes eficientes: “para conseguir personas empoderadas y capaces de reflexionar es importante potenciar emociones como la alegría, que transmite confianza, y la sorpresa, que activa la atención y la motivación”. Es más, esta última energiza literalmente el cerebro, hace que reciba más glucosa y más oxígeno, y da sensación de recompensa y permite anticipar futuras recompensas.
En esta línea, el ponente ha destacado que sin motivación, ni atención, ni confianza, también se generan recuerdos, pero no son tan eficientes a la larga. Por este motivo, ha recalcado la importancia de tener docentes motivados para que estimulen a los estudiantes sin estrés.
Clara Grima: “es fundamental estimular los talentos matemáticos desde infantil”
Por su parte, Clara Grima, doctora en Matemáticas y profesora titular en la Universidad de Sevilla, ha querido poner de manifiesto la importancia de la figura del docente en el futuro del país. Para ella es crucial su labor como impulsor de todo nuestro potencial como sociedad, dado que son los encargados de guiar a los estudiantes para convertirlos en ciudadanos críticos, libres y menos manipulables. De hecho, la fuga de talentos matemáticos desde la docencia a las empresas tecnológicas es preocupante, especialmente en secundaria, porque está frenando algo crucial “la detección y empoderamiento de los futuros talentos”.
Además, al igual que Bueno, esta destacada investigadora en el campo de las matemáticas y la informática se ha mostrado preocupada por ver como niños de infantil, que aún no han emprendido el aprendizaje matemático, ya sienten aversión por esta materia “una angustia que les llega aprendida del entorno”. “No podemos permitir que nuestros niños sientan dolor y aversión real ante el aprendizaje de una obra de arte tan hermosa como son las matemáticas. Es fundamental hacerles entender que son la herramienta más importante y poderosa para cambiar el mundo. Les brindará superpoderes”, concluye.
Al hilo de esto, ha destacado que es importante abordar la enseñanza de esta materia con pasión “potenciar en los alumnos el aprendizaje a través del juego y el razonamiento, porque las matemáticas se parecen mucho a resolver un misterio, como cuando juegas al Cluedo”.
De hecho, Grima también ha reflexionado con la importancia de dotar a los maestros de herramientas para poder abordar la enseñanza de esta materia con una nueva visión “haciendo brillar su formación en los planes de estudio de las formaciones para profesores y reduciendo drásticamente las ratios en las aulas”. Por su parte, ha señalado la importancia de apostar enseñar a los alumnos a programar desde infantil y primaria, “les ayudará a potenciar el pensamiento crítico y a ordenar su vida”, además de facilitarle el despertar del amor por las ciencias, tan importante para el futuro desarrollo del país.
Además, la también divulgadora ha defendido en su ponencia “Enséñame a pensar” que ninguna asignatura, ni mucho menos las de ciencias, es “cosa de chicos”. De hecho, ha recordado que en su época de estudiante eran más las mujeres en clase, que los hombres, y que el cambio llega cuando las matemáticas se ponen de moda por las tecnológicas. Una tendencia que considera que se debe cambiar.
Juanjo Vergara, la importancia de potenciar el pensamiento crítico en los alumnos
El experto en aprendizaje basado en proyectos y presidente del Laboratorio de Innovación Educativa, Juanjo Vergara, se ha congratulado de que la mayoría de las legislaciones apuesten por modelos activos de enseñanza en los que el aprendizaje basado en proyectos (ABP) sean la metodología estrella. De hecho, Vergara sostiene que “existe una gran demanda para implementarla, porque responde a necesidades actuales en la sociedad para generar un pensamiento crítico, creativo y comprometido en nuestros alumnos”.
Esta 6ª Jornada Pedagógica, que coincide con los actos finales del 65 aniversario de la editorial RUBIO, es un hito importante para su director general, Enrique Rubio, por varios motivos: “para nosotros es crucial mantener siempre en el centro a los alumnos, pero también acompañar a los docentes en los retos que se les plantean, como venimos haciendo desde nuestros inicios como academia formativa. Por eso, apostamos por generar foros como este en los que debatir sobre los nuevos modelos educativos de la mano de referentes como los que hoy nos han acompañado», destacó Rubio.
Agregar comentario