Los inmunologos creen que no será necesaria una tercera dosis generalizada

Centro GutenbergLa OMS prevé que en 2050 habrá más muertes por episodios epidemiológicos que por cáncer./INFORMAVALENCIA.COM

La OMS prevé que en 2050 habrá más muertes por episodios epidemiológicos que por cáncer

Valencia, viernes 01.10.21

A. CASAÑ

«Existe una memoria post infección Covid que dura 6-8 meses y la infección genera una protección post infección a los 6 meses y la vacuna también». El presidente de la Sociedad Española de Inmunología, Marcos López Hoyos, explicó ayer en Valencia que, según los datos actuales, no será necesario una vacunación anual contra la covid, ni una tercera dosis generalizada a la población, ni siquiera a todos los inmunodeprimidos, ni a los menores de 12 años.

Durante su intervención en la mesa redonda ‘La pandemia del siglo XXI’, celebrada en el IV Congreso de Derecho Sanitario de la Comunidad Valenciana, que contó también con la participación de la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad CEU Cardenal Herrera, Verónica Veses Jiménez y el presidente de la Asociación Española de Vacunología, Amós García Rojas, López Hoyos explicó que los sueros son también efectivos contra las variantes, aunque pierdan un poco de protección frente a algunas como la Delta, mientras que en la gripe sí que es necesario la vacunación anual porque el virus cada año cambia de cepa no de variante.

«Hay una memoria post infección Covid que dura 6-8 meses y la infección genera una protección post infección a los 6 meses y la vacuna también. De este modo, la evidencia científica ha demostrado que a los que ha pasado una infección les basta una dosis». El inmunólogo recomendó que la tercera dosis se inocule solo para completar la vacunación en aquellos que no han respondido tras haber recibido la primera dosis y tampoco la recomendó para todos los pacientes inmunodeprimidos «porque no en todas estas enfermedades se altera la respuesta vacunal».

«Con las evidencias actuales, tampoco es aconsejable la vacunación a menores de 12 años, entre otros motivos porque tienen una capacidad exagerada de respuesta innata al virus, y tampoco son un reservorio para el virus». Marcos López señaló que debido a las variantes actuales la inmunidad de grupo se alcanza cuando más del 90% de la población diana está vacunada y si vamos «al cien por cien mejor». Por ello, insistió en la necesidad de vacunarse porque estos sueros son «seguros y efectivos».

Al respecto, como sanitario, sí que es partidario de obligar a la vacunación, sobre todo en aquellas personas que estén en contacto con personal vulnerables o con determinados colectivos como los escolares. «Otra cosa ya es el debate ético-legal, pero como sanitario no hay duda», destacó. El científico no prevé que se produzca en otoño una nueva ola como las anteriores y ha pedido dejar de usar como marcador esencial la incidencia acumulada al estar ya la mayoría de la población vacunada y centrarse en vigilar los niveles de hospitalizaciones y de camas UCI ocupadas.

Estar preparados para más pandemias

Por su parte, la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Ceu Cardenal Herrera, la doctora Verónica Veses, advirtió de que «hay virus para rato» porque para erradicarlo sería necesario una estrategia de vacunación global y simultáneo. Además, «hay que esperar que se produzcan más epidemias». Por tanto, la «clave» es «pararla cuando están en un episodio epidémico y que no llegue a pandemia» como esta, que ya ha causado 226 millones infecciones y 4,6 muertes.

Veses recalcó que las pandemias son «inherentes» en la historia de la humanidad y recordó que de la misma familia ya se vivieron dos episodios anteriores, el SARS-CoV-1 en 2002-2003, y el MERS 2012, pero fueron controlados antes de su extensión. Sin embargo, con el SARS-CoV-2 «nos ha pillado desprevenidos por una falsa sensación de seguridad de tener todo bajo control».

Por ello, hay que «anticiparse» estudiando los distintos factores, los biológicos, que son difícil de controlar; los del hospedador, que son menos difíciles de analizar, pero ha recalcado que sí que se puede controlar los ambientales. La doctora explicó que «estamos en un mundo transformación por la deforestación, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático que aumenta el contacto entre animales y hombres y favorece así el riesgo de transmisión de virus». «Hay que dotar de más medios humanos y recursos, no es un capricho porque nos va la vida en ello», destacó Verónica Veses.

En este sentido, la decana de la CEU UCH comentó que ya se dispone de una lista de todos los patógenos, tanto bacterianos como víricos, que pueden generar una nueva pandemia. De hecho, la OMS prevé que en 2050 habrá más muertes por episodios epidemiológicos que por cáncer.

Be the first to comment on "Los inmunologos creen que no será necesaria una tercera dosis generalizada"

Leave a comment

Your email address will not be published.