El otoño llega cargado de buenas novelas y grandes autores

Diez novelas para todos los gustos que nos llegan en otoño/PxHere

Entre los escritores más esperados, Fernando Aramburu, Jonathan Franzen, Rachel Cusk y Paul Auster, que llevaban ya un tiempo sin novela

Valencia, miércoles 08.09.21

REDACCIÓN informaValencia.com

Desde el 22 de septiembre –alguna antes con antes– fecha de inicio del otoño, la librerías se preparan para acoger una avalancha de nuevos títulos en novela, con autores muy renombrados, de los que no defraudan nunca. Podrán gustar más o menos pero sus trabajos llevan como de nominador común la etiqueta de la calidad de sus obras.

Arturo Pérez-Reverte, Fernando Aramburu, Jonathan Franzen, Rachel Cusk o Paul Auster son algunos de los afamados escritores con miles de seguidores cuyas creaciones están a punto de ver la luz. Y también podremos escoger novela histórica, el género que gana cada vez más adeptos. De entre todas, hemos seleccionado estos 10 títulos. Comencemos.

‘El italiano’ – Arturo Pérez-Reverte (Alfaguara)

Pérez-Reverte vuelve con otra historia de guerra, pero esta vez no transcurre exactamente en la nuestra sino en la que atenazó a Europa. «En los años 1942 y 1943, durante la Segunda Guerra Mundial, buzos de combate italianos hundieron o dañaron catorce barcos aliados en Gibraltar y la bahía de Algeciras. En esta novela, inspirada en hechos reales, sólo algunos personajes y situaciones son imaginarios. Elena Arbués, una librera de veintisiete años, encuentra una madrugada mientras pasea por la playa a uno de esos buzos, desvanecido entre la arena y el agua. Al socorrerlo, la joven ignora que esa determinación cambiará su vida y que el amor será sólo parte de una peligrosa aventura», cuenta su editorial. Guerra, amor y mar, puros ingredientes Pérez-Reverte.

‘Los vencejos’ – Fernando Aramburu (Tusquets)

La primera novela del autor después del fenómeno de ‘Patria’. En esta ocasión, Aramburu abandona el País Vasco para contarnos la historia de Toni, “un profesor de instituto enfadado con el mundo que decide poner fin a su vida”, según la nota de la editorial. A lo largo de todo un año va redactando parte de su vida y por qué va a tomar esta decisión. Por ahí aparece su familia, su exmujer, pero también muchos asuntos cotidianos de una España políticamente convulsa. Al final se conforma un relato personal, íntimo, pero a la vez universal de lo que significa una vida realmente vivida, con sus aciertos, sus fracasos, sus anhelos, sus alegrías y sus frustraciones.

‘La llama inmortal de Stephen Crane’ – Paul Auster (Seix Barral)

Paul Auster es otro de esos nombres que en cualquier inicio de temporada brillan (con luz propia). Esta vez trae la historia de Stephen Crane, quien fuera un joven periodista y escritor muy conocido en EEUU (aquí no) a finales del XIX. El perfil le sirve a Auster para adentrarse en la vida de Nueva York y Londres a finales del siglo XIX. “Los años de Crane son también una época irrepetible en la que el país se prepara para dejar atrás la América del Salvaje Oeste para convertirse en la potencia capitalista que dominaría el mundo durante el siglo XX; una época de prosperidad que, sin embargo, esconde un pasado sin resolver marcado por el comercio de esclavos africanos y la matanza de indios nativos, y que tiene por delante los primeros movimientos sociales y las reivindicaciones sindicales”, comentan desde la editorial. A Auster, que es premio Princesa de Asturias, al menos hay que darle el margen de confianza.

La hija de las mareas – Pilar Sánchez Vicente

Vuelve Pilar Sánchez Vicente con una novela histórica vibrante, llena de matices enriquecedores. En el año 1820 Andrea Carbayo de Jovellanos, La Gabacha, hija de Gloria Carbayo, la Encantadora, y de Gaspar Melchor de Jovellanos, Jovino, escribe sus memorias para dejar constancia de las aventuras y desventuras que la llevaron al lugar donde se halla, perseguida por la intransigencia del inquisidor Valdes.  En París vivirá de cerca la Revolución con su inseparable Olympe de Gouges, volcándose en la lucha por los derechos de las mujeres y en su trabajo en la imprenta. Un oficio, el de impresora, que ejercerá tambien en Gixón a su regreso. Será entonces cuando conozca a su padre y disfruten ambos de fructíferos paseos por el arenal. Directora de una escuela para niñas desfavorecidas, fundará un periódico que desempeñará un papel clave durante la guerra de la Independencia.

‘Ciudad en llamas’ – Don Winslow (HarperCollins)

La novela que le encumbró fue El poder del perro’, sobre el narcotráfico en la frontera entre EEUU y México, pero ha ido asentando su lugar con otras como ‘El cartel’ y ‘La frontera’. Ahora vuelve con esta ‘Ciudad en llamas’ que trata sobre la mafia en EEUU de los clanes irlandeses e italianos en los años ochenta y noventa. Mediante diálogos vertiginosos y enfebrecidos retrata la vida de Danny, un estibador que también se maneja bien en el sindicato del crimen y a través del cual se desarrolla toda una historia sobre la traición, el honor y la corrupción desde ambos lados de la ley. Seguramente sea del gusto de los lectores de Winslow.

La mujer de la estrella azul – Pam Jenoff

1942. Sadie Gault tiene dieciocho años y vive con sus padres en el gueto de Cracovia. El día que los nazis destruyen el gueto, Sadie y sus padres tienen que buscar refugio en los peligrosos túneles de las alcantarillas. Un día, mirando a través de una rejilla, Sadie ve a una chica de su edad comprando flores. Elle Stepanek es una polaca que tiene una vida de relativa facilidad y comodidad, gracias a su madrastra que se ha convertido en colaboracionista de los alemanes. Mientras está comprando en un mercadillo percibe un breve destello de algo moviéndose tras una reja de alcantarilla. Se da cuenta que es una chica que se esconde. Elle empieza a ayudar a Sadie y ambas se hacen amigas, pero mientras los peligros de la guerra se acercan más y más sus vidas se verán abocadas a colisionar y a ponerlas a prueba frente a un destino abrumador.

‘Agnes’ – Javier Peña (Blackie Books)

“Tras varios gin tonics Agnes discute con el nuevo propietario de la revista donde trabaja y este le propone un trato: le pagará el sueldo de un año si consigue escribir la biografía de Luis Foret, el escritor del momento. Un escritor a quien nadie ha visto en persona, de quien solo se conocen sus astronómicas cifras de ventas, y que acaba de anunciar su retirada del mundo de las letras. Hasta entonces, Agnes queda fulminantemente despedida”. La novela desarrolla en clave de intriga la investigación que hace del tipo y las relaciones que ha tenido con las mujeres y la propia Agnes descubrirá que no es un lugar demasiado halagüeño en el que se ha metido.

 ‘Los optimistas’ – Rebbeca Makkai (Sexto Piso)

El protagonista es Yale Tishman que parte en un buen momento vital: una relación estable, un grupo de amigos muy unido y una carrera prometedora. Pero, como explican desde la editorial, “es Chicago, es 1985, y el sida causa verdaderos estragos: uno a uno, sus amigos enferman, y cada día que pasa el virus estrecha más su cerco alrededor de Yale. Pronto, solo podrá apoyarse en su amiga Fiona. Entrelazando las historias de Yale y Fiona, Rebecca Makkai nos ofrece una formidable novela que reflexiona sobre la enfermedad y la muerte, pero ante todo sobre el poder de la vida, el amor y la amistad”.

Hernán Cortés. Una biografía para el siglo XXI – Esteban Mira Caballos

Mira Caballos lleva 30 años con este trabajo de investigación, «revisando todas las fuentes primarias», que le han permitido rescatar «centenares de pequeños matices desconocidos» de la vida del conquistador de Tenochtitlán. Pese a los logros de Cortés, hay una zona negra de conocimiento sobre parte de su origen y, sobre todo su infancia y juventud —quizás, para ocultar su ascendencia alejada de la nobleza–.  «Fueuna persona de su tiempo, un triunfador y una persona con estrella». El historiador Esteban Mira Caballos publica ‘Hernán Cortés. Una biografía para el siglo XXI’ (Crítica), un trabajo que pretende «impugnar» la ideología creada a partir de la figura del conquistador español, quien «no era ni un elegido por la providencia ni un psicópata como se ha querido hacer ver«.

‘Encrucijada’ – Jonathan Franzen (Salamandra)

Otro de los acontecimientos literarios de la temporada otoñal es el regreso de Jonathan Franzen después de ‘Pureza’ (que ya tiene seis años). Lo hace sin abandonar sus temas clásicos e inaugurando una trilogía sobre la familia y la sociedad americana de las tres últimas décadas. “Franzen explora por vez primera el devenir de una generación en todo su recorrido vital y, con su humor característico, al que añade una dosis aún mayor de calidez y humanidad, crea un mundo que el lector percibe como real e inmediato”, dicen desde la editorial. Se publica el 21 de octubre. Habrá que estar atentos.

 

 

 

Be the first to comment on "El otoño llega cargado de buenas novelas y grandes autores"

Leave a comment

Your email address will not be published.