Ruiz Escudero advierte que antes de plantear la posibilidad de inyectar una tercera dosis, Sanidad debería garantizar la llegada de viales para asegurar la primera y segunda dosis»
Viernes, 23.07.21
REDACCIÓN informaValencia.com
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha asegurado este viernes que «todo apunta» a que su departamento administrará una «tercera dosis de refuerzo» de la vacuna contra la COVID-19, aunque ha reconocido que todavía no se ha determinado «cuándo» comenzará a suministrarse.
La ministra afirmó que «sin duda» los españoles tendrán que vacunarse cada año e insiste en que el objetivo ahora es «seguir vacunando a todo el mundo hasta alcanzar si es posible el 100%» de la población con pauta completa.
El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha subrayado que antes de plantear la posibilidad de inyectar una tercera dosis de las vacunas contra la COVID-19 el Ministerio de Sanidad debería trabajar en «garantizar la llegada de viales para asegurar la primera y segunda dosis: necesitamos 3,5 millones de dosis para completar la vacunación contra el COVID-19 de la población diana», ha subrayado el consejero en su cuenta de twitter.
🔴 Necesitamos 3,5 millones de dosis para completar la vacunación contra el COVID-19 de la población diana.
👉 Trabajamos en un escenario de escasez de vacunas. Insistimos en que hacen falta más: sólo tenemos 401.383 dosis en stock. pic.twitter.com/Z3vak5KGTj
— Comunidad de Madrid (@ComunidadMadrid) July 23, 2021
La vacunación no frena la subida de la incidencia
Este último mes, España está viviendo la quinta ola que le ha llevado a convertirse en uno de los países con mayor número de casos diarios e incidencia acumulada de Europa. La variante Delta, también conocida como india, está causando los mismos estragos que hace un par de meses empezó a causar en el país del continente que más afectado se ha visto por esta cepa, Reino Unido.
Además, las residencias de mayores necesitan contratar a entre 21.000 y 50.000 personas más para cumplir con los estándares que garantizan una asistencia de calidad, según un estudio que revela que solo la Comunidad Valencia y la Rioja respetan los porcentajes mínimos pactados en 2008. Estos centros registraron el 40 % de los fallecidos por COVID-19 en el primer año de la pandemia.
Los casos de COVID-19, que no han cesado su aumento desde el 25 de junio, han situado la incidencia acumulada en España en 659 casos por cada 100.000 habitantes. A pesar de que la media nacional sea tan alta, las incidencias entre comunidades autónomas varían bastante, siendo Cataluña la región más afectada con más de 1.200 casos de IA, mientras que Ceuta no llega a los 200 casos por cada 100.000 habitantes.
Para encontrar en toda la tabla histórica una incidencia acumulada similar a la de estos días nos tenemos que remontar hasta el 8 de febrero del presente año, cuando la IA nacional alcanzó los 667 casos. Por aquel entonces el país estaba sumido en plena tercera ola, y las condiciones de aquel momento y los datos generales eran bastante diferentes a los actuales.
Las restricciones estaban muy presentes en la vida diaria de las personas, empezando por el toque de queda, que estaba instaurado en todo el país, lo que significaba la prohibición de salir a la calle entre las 23:00 y las 6:00 de la mañana. Las restricciones en la hostelería eran más fuertes y la mascarilla obligatoria en la vía pública. Estas restricciones a día de hoy son escasas y dependen de las autoridades autonómicas. En febrero, la vacunación masiva estaba comenzando, y había porcentajes muy bajos de gente vacunada con una dosis o la pauta completa.

La situación hoy en día es distinta. La vacunación no ha dejado de aumentar y prácticamente la población diana está ya vacunada. Eso explica que si comparamos el número de muertos diarios, que se contaban la última vez que había una IA tan alta, la diferencia sea tan grande. A día 22 de julio con 659 casos de IA, el número de fallecimientos en el país es de 27, mientras que en febrero, el número de fallecimientos subía hasta los 385.
El número de casos notificados por día, en cambio, son más altos estos días que en febrero, pues mientras por aquel entonces el número de casos diarios era de 3.200, hoy suben hasta la imparable cifra de 17.000. Algo que no se veía desde finales del mes de enero.
Otro dato que ha mejorado es el del número de camas ocupadas por casos COVID. A principios de febrero, el día 8, el porcentaje de camas ocupadas era del 21,56%, hoy no llegan al siete, la ocupación se queda en un 6,37%. En las camas de las Unidades de Cuidados Intensivos sí que se nota una gran diferencia respecto ahora. En su día la ocupación se situaba en un alarmante 43,16%, a día de hoy es de un 13%, un dato mucho menor, pero el más alto desde el pasado mes de mayo.
Observando los datos podemos comprobar que la vacunación ha beneficiado mucho a que mejoren sustancialmente los datos relativos a ingresos hospitalarios y fallecimientos. Actualmente, el grueso de la población que se está enfrentando a los casos COVID es la gente joven, a los que las consecuencias más fatales del les afectan en menor medida, aunque se están dando algunos casos graves en las últimas semanas. Por lo tanto, parece el momento para que las personas de una edad temprana asuman su cuota responsabilidad individual, mientras llegamos a la inmunidad de grupo, ya que las consecuencias de reimplantar unas restricciones duras para la economía podrían ser devastadoras.
Agregar comentario