Cultura DÍA DEL LIBRO

Operación Verdi: CONCLUIDA

De la novela Operación Verdi: Concluída/informavalencia.com
De la novela Operación Verdi: Concluída/informavalencia.com

Con motivo del Día Internacional del Libro, entrevistamos al escritor valenciano Enrique Argente, autor de la exitosa novela que cuenta la vida de un peculiar policía y que os iremos contando todas las semanas por capítulos

Valencia, 21.04.21

M.H.-  El Ministerio de Cultura y Deporte presentó el pasado lunes los actos de la Semana del Libro 2021, que se celebrarán por el Día del Libro del próximo viernes 23 de abril, siguiendo las medidas sanitarias por el Covid-19 con actividades centradas en la diversidad cultural, el plurinlingüismo y la inclusión, como no podía ser de otra forma tratándose de este Gobierno.

Aunque el objetivo primordial debería de ser el visibilizar el Día del Libro como una nueva llamada a la lectura en general, como un hábito instalado en nuestra sociedad desde edades bien tempranas. Además al parecer, no está programada aún la fecha de entrega del Premio Cervantes 2020, que en esta edición 2020 ha recaído sobre el poeta valenciano Francisco Brines, y que en esta fecha hubiera resultado idóneo para celebrar dicho el acto.

En informaValencia.com queremos celebrar un Día del Libro prolongando la efemérides hasta el punto de ofrecer a nuestros seguidores una novela, «Operación Verdi: CONCLUIDA», de un autor valenciano, Enrique Argente, por entregas semanales -cada martes un capítulo- y potenciar en la medida de nuestras posibilidades el apoyo a la literatura en general y a la de nuestra región en particular.

Enrique Argente./informaValencia.com
Enrique Argente./informaValencia.com

Enrique Argente

Para presentar este trabajo de entretenimiento cultural, hablamos con Enrique Argente Vidal (Valencia, 1945). Nacido en el popular barrio de Ruzafa de la capital y Perito Industrial Químico desde 1968, desarrolla su profesión en el campo de la cerámica. Reside en Xàtiva desde el año 1972.

Una vez finalizada su actividad laboral y coincidiendo con el establecimiento en Xàtiva de una sede de la UNED Sénior, comienza los estudios de Geografía e Historia, Música y Sociología, y fruto de ello escribe un ensayo histórico, titulado “El Nou Camí Reial de Castella: “Del port de Carcer al port d’Almansa”, presentado a los premios Ciutat de Xàtiva.

En 2012 edita su primera novela Tormentas, de temática histórica, a la que siguen OPERACIÓN VERDI: Concluida (2014), Morir frente a Lampedusa (2017) y El secreto de las Aldeas Muertas (2019), en las que, como denominador común, crea el personaje del agente de Europol Paco Puig (elblogdepacopuig@gamail.com), también natural de Ruzafa, amante de la ópera y “xoto” valencianista, dando vida a las novelas de investigación y lucha contra el crimen organizado en el ámbito europeo.

-¿Qué fue lo que le inspiró a escribir la novela?

En realidad más que inspiración fue el intento de adentrarme en otra temática, al tiempo de relajarme un poco. Tenga en cuenta que tras el inicial ensayo (investigación y lecturas de texto muy técnicos), con mi primera novela, Tormentas, acometí un hecho histórico ocurrido en el pueblo de l’Alcùdia de Crespins, (La Costera) de donde es originaría mi familia y ocurrido en 1801, dentro de un contexto de revueltas campesinas y que históricamente se conocen como “Els avalots de 1801”, lo que me llevo más de tres años. Necesitaba cambiar y crear sin estar sujeto a hechos, fechas y todo aquello a lo que te obliga la historia.

-En el libro encontramos giros sorprendentes e inesperados, más reales que de ficción ¿Se puede decir que se ha basado en algún o algunos hechos reales que ha podido conocer?

El mantener un clima de suspense, intriga, confidencias… a lo largo de una narración te obliga a resolver “problemas” que el autor se ha creado y debe resolver. Todo son sombras, dudas, incógnitas… y o bien por un error del asesino o por un acierto del investigador, todo se resuelve. Como se consigue, con un giro, con un quiebro… es como cuando por ejemplo, Guedes le hace un quiebro al defensa y le rompe la cintura, y a partir de ahí… gol.

-¿Es una novela de policías y ladrones?

Paco Puig es un inspector de la Policía Nacional española, pero EUROPOL no es un cuerpo policial, es la Agencia Europea de Policía. Con lo cual es más de información, planificación y coordinación de acciones que resuelven “el delito organizado en el marco del territorio europeo”, o sea Schengen.

En cuanto a los “ladrones”, los malos siempre son malos. Ya sean evasores fiscales, traficantes de varios tipos, violadores, asesinos… contrabandistas, ladrones y un largo etc., pero delincuentes siempre.

-¿El protagonista es también un espía?

No, no es un espía, es un buen policía, aunque para muchos casos tiene que recurrir a las informaciones de los espías.

-Muchos piensan que todos los policías son iguales y sirven para lo mismo ¿Todos los policías son iguales?

NO, con mayúsculas. Son personas y cada uno somos como somos. Pero debemos de tener en cuenta que en la mayoría de los casos es un trabajo vocacional. Además son personas con una gran formación y con una gran capacidad de análisis y síntesis.
Para mí, en la teoría de la Caverna de Platón, son los que ven “la luz”, a pesar de las “sombras” que les proyectan los delincuentes… ahí lo dejo. Pero debemos tener en cuenta qué si todos fuesen iguales, no sería necesarios los departamentos de “asuntos internos” y existen.

Loading...

-La trama no se limita exclusivamente al día a día de un agente, también se sumerge en las relaciones sociales, profesionales, políticas o familiares ¿Qué van a encontrar nuestros lectores cada martes en el fondo de la obra que se pueda decir sin hacer spoiler?

Desde Edgar Alan Poe, pionero en las llamadas con posterioridad, novelas de terror, negra, policiacas y un largo… etc., existen y se han creado escuelas de este tipo de narraciones; actualmente desde mi modesto punto de vista, hay dos con un estilo más propio y marcado como son los escritoras/es que denomino anglosajones, y a los que personalmente denomino y me encuadro, los mediterráneos.

En los primeros abundan los tipos solitarios, taciturnos, que se llevan mal con el mundo, fríos y que con frecuencia abusan del alcohol. Proceden a un estudio profundo de la personalidad y sicología del asesino. Se apoyan mucho en los informes técnicos y sobre todo en los forenses…, vaya que estudian más al cadáver que al asesino. Entre los segundos, es gente normal, que tiene familia y amores, sobre todo amoríos, que se llevan fatal con sus jefes, pero de los cuales son fieles amigos, amantes de la buena mesa y sus investigaciones buscan en el entorno del muerto y del asesino, incluso llegando a establecer una cierta empatía. Pues como he dicho, en la novela encontrarán sobre todo de estos últimos: muchos viajes, diamantes, ópera y asesinatos. Ah, y el fútbol del Valencia.

-¿Se puede considerar una novela muy valencianizada y por tanto más atractiva para los valencianos?

Soy un gran admirador y seguidor de Donna León y de entre sus personajes el que más me gusta es Venecia… Si, si, la ciudad de Venecia. En sus novelas, la ciudad de sus canales, sus edificios, toda ella alcanza la categoría de personaje. Me gustaría ser capaz de que en mi barrio de Ruzafa mis lectores reconociesen a su ciudad.

¿Cuál es su opinión sobre el nivel de lectura en España?

Si fuese por la ventas propias (se ríe el autor) y ajenas, le diría que no se lee. Pero si analizamos por grupos de edad, le diría que una vez superados ciertos umbrales de edad, se lee mucho y bien leído. Todo no está en leer mucho, está en leer bien.

¿Cómo ve usted en nivel cultural de nuestro país? ¿Cree que los adolescentes y jóvenes leen lo suficiente?

Yo creo que es bueno, afortunadamente, todavía tenemos una estructura familiar que a ciertos niveles cuida la formación y cultura del grupo. En cuanto a si los adolescentes y jóvenes leen suficiente. ¡Nunca se lee suficiente!. Y los adultos ¿leemos suficiente?

-Hay muchas personas que escriben hoy y se autoeditan ¿Cree que debería haber más apoyos institucionales a los escritores noveles en cuanto a edición y promoción?

¡Somos legión los que nos auto editamos! En caso contrario escribiríamos pero nadie nos podría leer, excepto a los consagrados de best-seler por encargo. Indudablemente sí. Pero con las ayudas y los apoyos de dinero público se debe ser muy exigente y cuidadoso.

-Díganos sus autores preferidos… ¿díganos dos de sus títulos inolvidables?

Autores relacionados con la temática que en estos momentos estamos tratando, te digo: Eduardo Mendoza -divertidisimo-, Vázquez Montalbán -puro Mediterráneo-,  Camilleri, siguiendo los pasos de Vázquez Montalbán, de su admiración su inspector Montalbano, Petros Markaris (La Grecia actual), Donna León (Gran literatura y Venecia). En cuanto a dos obras inolvidables, la serie de El primer hombre de Roma (Colleen McCullough) y así mismo la serie de Aubrey y Maturin (18 relatos), Azul la Mesana (Patrick O`Brian).

-¿Leer te hace más libre?

Te puede hacer el galán de la novela, el asesino, el inventor, el simpático, la guapísima… y sobre todo, más sabio. La libertad, se conquista.

¿Para cuando el siguiente trabajo de Enrique Argente?

Para cuando volvamos a vivir en la antigua normalidad. En estos momentos la editorial Círculo Rojo está finalizando los trabajos de impresión. El tema es histórico (a lo largo del s.XVIII) y el título: Nootka: Una guerra olvidada , «no os olvidéis».

Cada martes en nuestra sección de Cultura-Libros

Como no deben olvidar tampoco los amantes de la buena literatura, además en este caso valenciana, que cada martes pueden encontrar un capítulo de OPERACIÓN VERDI: CONCLUIDA.

El primer capítulo, martes 27, ‘Recién llegado a Valencia’…

"Recién llegado a Valencia". Operaión Verdi: Concluida/ Enrique Argente.
«Recién llegado a Valencia». Operación Verdi: Concluida/ Enrique Argente.

 

Agregar comentario

Haga clic aquí para publicar un comentario

Campo de Golf El Castillejo, Alcalá de la Selva