Escuelas Católicas defiende un pacto educativo político-social que incluya Gobierno, padres, colegios y asociaciones

De izqda. a drcha. Vicenta Rodríguez, Pedro Huerta y Manoli Nieto/. A. Sáiz-AVANDe izqda. a drcha. Vicenta Rodríguez, Pedro Huerta y Manoli Nieto/. A. Sáiz-AVAN

Su secretario general Pedro Huerta, ha defendido en Valencia el acuerdo ante la llamada “ley Celaá”, la LOMLOE, que ha sido aprobada con el “menor apoyo parlamentario”

Valencia, jueves 15.04.21

informaValencia.com.-  El secretario general de Escuelas Católicas, Pedro Huerta, ha defendido en Valencia un pacto educativo político-social en el que se incluya al Gobierno, padres, colegios y asociaciones ante la llamada “ley Celaá”, la LOMLOE, que ha sido aprobada con el “menor apoyo parlamentario”.



Huerta, que visitó ayer Valencia por primera vez tras su reciente nombramiento el pasado mes de septiembre, participó en un desayuno informativo junto a la secretaria autonómica de Escuelas Católicas, Vicenta Rodríguez, para analizar la actualidad educativa. En el encuentro tomó parte también la presidenta de ESCACV, Manoli Nieto.



En la entrevista con el secretario general, afirmó que “es totalmente viable mantener los colegios públicos y los concertados. No hay que tener a los concertados de manera subsidiaria, por lo que hay que mejorar su sistema de financiación”.



Además, “para nosotros lo más importante es que se reconozca el valor que realmente aportan los colegios católicos a nuestro sistema educativo y a la sociedad, un valor que nace y brota del Evangelio”. 

Incluso, en “contra de lo que en ocasiones se presenta como que evangelizar es ideologizar, nosotros entendemos que evangelizar es aportar una cultura de mejora del ambiente, de las relaciones humanas, y del mundo”.

Por eso, “no vamos a renunciar a esta dimensión que es propia de nuestros centros y que permite que los padres los elijan con tranquilidad y confianza”.



Respecto a la asignatura de Religión, Pedro Huerta aseguró que “mejora y favorece el pensamiento crítico de los alumnos y el acceso a un pensamiento y dimensión de trascendencia y esto no es sólo una formación religiosa sino espiritual y humana”. Ahora además, «en un momento en el que el papa Francisco nos está invitando al pacto educativo que mejore las relaciones con el entorno y las relaciones fraternas, la asignatura de Religión está llamada a convertirse en un hito y en un ejemplo para colaborar en ello”.

Pedro Huerta, Escuelas Católicas defiende un pacto educativo político-social/A. Sáiz-AVAN

Pedro Huerta, Escuelas Católicas defiende un pacto educativo político-social/A. Sáiz-AVAN

Loading...

Huerta, que está realizando un recorrido por las distintas Comunidades Autónomas para conocer sus realidades, igualmente aseguró ayer en Valencia que ‘’seguimos muy de cerca la tramitación de la LOMLOE’’, una “ley vengativa” que “paralizó el diálogo entre el gobierno y las asociaciones cuando empezó su tramitación” y frente a la que se han conseguido reunir más de dos millones de firmas.

En ese sentido, expresó su preocupación por la “rapidez” con la que se están aprobando decretos paralelos a la ley y que se aplique “de forma distinta dependiendo de la comunidad autónoma”.

Asimismo, el secretario general lamentó que “en democracia ha habido 8 leyes de educación, motivo por el cual el rendimiento escolar es tan bajo”. En España “estamos en niveles bajos” comparados con Europa y “tenemos dos problemas: la repetición de curso y el fracaso escolar”. Por ello, afirmó que “la educación no es moneda de cambio político ni debería ser un ejemplo de polarización política”.

Ahora, «nos encontramos en una fase de standby. Hay que aceptar que la ley está aprobada e intentar mantener la unidad de la enseñanza concertada”.

Vicenta Rodríguez: “Somos favorables a la bajada de ratios sin que suponga el cierre de aulas concertadas ni públicas”

Por su parte, Vicenta Rodríguez, secretaria autonómica de Escuelas Católicas en la Comunitat Valenciana, defendió mantener para el próximo curso la bajada de ratios en las aulas pero que ello “no suponga el cierre de centros y aulas” y aumentar el número de docentes. “Sea pública o concertada no queremos que se cierre ninguna, porque las aulas son vida”, añadió. “Con la reducción de ratio de las aulas la atención al alumno es mucho más personalizada y, por lo tanto, los resultados académicos son mucho mejores”.

En cuanto a las consecuencias de la pandemia, en las Escuelas Católicas, “ha servido para relacionarnos más y mejor con la conselleria de Educación”, desde donde “se han mostrado receptivos y han escuchado a la comunidad educativa”.

Según Rodríguez, a la hora de recibir ayudas “no ha habido diferencia entre la pública y la concertada porque “aunque no han llegado los fondos sí lo han hecho las tabletas, mascarillas, o máquinas de ozono”. No obstante, “quedan muchos flecos y estamos preocupados por lo que pasará el próximo curso”, ha señalado.

Be the first to comment on "Escuelas Católicas defiende un pacto educativo político-social que incluya Gobierno, padres, colegios y asociaciones"

Leave a comment

Your email address will not be published.