FAMILIA

¿Qué son los cuidados paliativos?

Conclusión del Observatorio de Bioética sobre la eutanasia/Img. aciprensa
Cuidados paliativos en lugar de eutanasia / informaValencia.com

Una atención que afirma la vida y considera la muerte como un proceso normal dentro de aquella; ni adelantan ni posponen la muerte

Valencia, miércoles 03.03.21

Germán Cerdá Olmedo*.-   Los Cuidados Paliativos son aquellas atenciones y cuidados que están dirigidos a las personas con enfermedades avanzadas y a sus familias cuando la expectativa médica ya no es la curación. Se trata de un enfoque que tiene por objetivo principal mejorar la calidad de vida del paciente y su familia, proporcionando una atención integral brindada por equipos de trabajo interdisciplinarios.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), en su informe del año 1990, define a los cuidados paliativos como “el cuidado total, activo y continuado de los pacientes y sus familias por un equipo multiprofesional cuando la expectativa médica no es la curación. El control del dolor y de otros síntomas y de problemas psicológicos, sociales y espiritual es primordial”.

Posteriormente, la OMS ha ampliado esa definición y considera a los cuidados paliativos como un “enfoque que mejora la calidad de vida de pacientes y familias que se enfrentan a los problemas asociados con Enfermedades Amenazantes para la Vida (EAV), a través de la prevención y alivio del sufrimiento por medio de la identificación temprana e impecable evaluación y tratamiento del dolor y otros problemas físicos, psicológicos y espirituales”

  1. Los cuidados paliativos afirman la vida y consideran la muerte como un proceso normal dentro de aquella; los cuidados paliativos ni adelantan ni posponen la muerte.
  2. Los cuidados paliativos proporcionan el alivio de los síntomas e integran los aspectos psicológicos y espirituales de los pacientes, intentando realizar todos los cuidados en el entorno natural del paciente, su domicilio.
  3. Los cuidados paliativos ofrecen un soporte para ayudar a los pacientes a vivir tan activamente como sea posible hasta la muerte, considerando la enfermedad en función del sufrimiento que provoca.
  4. Los cuidados paliativos ofrecen un sistema de ayuda a la familia durante la enfermedad y el duelo posterior.

De alguna forma, podemos decir que los tres pilares fundamentales en los que se apoya la medicina paliativa son:

  1. El control de los síntomas. Los síntomas son la cara de la enfermedad, si conseguimos controlarlos, anularlos o minimizarlos es cómo si el paciente no estuviera enfermo. Lo liberamos de la esclavitud de la enfermedad y le damos la libertad de tomar de nuevo las riendas de su vida, aunque no modifiquemos el curso de la enfermedad.
  2. La comunicación y la información. Son instrumentos fundamentales para ayudar y acompañar al paciente y la familia en este difícil proceso vital que acabará con la vida del paciente.
  3. La atención a la familia   Cuando el paciente enferma, de alguna forma lo hace con él su familia. Es necesario ofrecer ayuda, información y recursos a la familia para que pueda acompañar al paciente de una forma eficiente; atendiéndoles también tras el fallecimiento del paciente, evitando el desarrollo de vivencias de duelo inadecuadas.

¿Qué personas son susceptibles de beneficiarse de los cuidados paliativos?

Cualquier persona que padezca una enfermedad que, por sus propias características, por su estado evolutivo, o por la complejidad de su situación clínica, se tiene la certeza moral de que, con los conocimientos técnicos de la ciencia en el momento actual, no hay posibilidades de iniciar o mantener tratamientos con finalidad curativa.

Loading...
Imagen de Muy Interesante.

El que no se puedan proponer medidas con intención curativa no significa, en absoluto, que la ciencia médica (medicina paliativa) no tenga nada que aportar. Todo el arsenal técnico y terapéutico disponible debe ser puesto a disposición del paciente, en ese caso, para controlar o minimizar el sufrimiento asociado a esa situación de enfermedad avanzada o terminal.

Por lo tanto, ya sea que la causa del sufrimiento sea el cáncer o una insuficiencia orgánica mayor, una tuberculosis resistente a los medicamentos o quemaduras graves; se trate de una enfermedad crónica terminal o trauma agudo, prematuridad extrema del nacimiento o fragilidad extrema de la vejez, los cuidados paliativos son necesarios e integrados en todos los niveles de atención.

El equipo de cuidados paliativos. modalidades de atención

Los componentes habituales de un equipo específico de cuidados paliativos incluyen médicos, enfermeras y auxiliares, asistentes sociales, psicólogos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, agentes de pastoral sanitario, etc., y otros. El voluntariado con formación, selección y soporte es una excelente manera de vincular los equipos con la comunidad, y crear una atmósfera de soporte adecuada.

La atención de cuidados paliativos se recomienda sea desarrollada en lo que se denomina “el mejor lugar terapéutico” que, en la mayoría de las situaciones, es el propio domicilio del paciente. Por ello tiene una importancia central en la atención de los cuidados paliativos las unidades de atención domiciliaria. Es necesario también contar con equipos y unidades de paliativos en hospitales o centros oncológicos, para soporte de los equipos domiciliarios e ingresos puntuales para control de situaciones que así lo requieran. Existen también y desempeñan un papel los hospitales de paliativos (Hospices), donde ingresan fundamentalmente pacientes sin apoyo familiar y que precisan ingresos de media y larga estancia.

Necesidades y oferta de cuidados paliativos. Situación en España

228.000 personas mueren cada año en España con necesidad de cuidados paliativos y el país cuenta con un total de 260 servicios especializados en esta disciplina. Son algunos de los datos que recoge el Atlas de Cuidados Paliativos en Europa 2019, coordinado por Carlos Centeno, investigador principal del Programa ATLANTES del Instituto Cultura y Sociedad (ICS) y director de Medicina Paliativa de la Clínica Universidad de Navarra.

 

*Observatorio de Bioética. Instituto de Ciencias de la Vida. Universidad Católica de Valencia

Agregar comentario

Haga clic aquí para publicar un comentario

Campo de Golf El Castillejo, Alcalá de la Selva