CIENCIA

Diez mujeres trascendentales para la Ciencia

AINIA Día Internacional Mujer en la Ciencia/informaValencia.com
La Comunidad entra en riesgo bajo de contagios por coronavirus/informaValencia.com

AINIA se suma a la celebración del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia: la ciencia y la tecnología son el lenguaje del presente y del futuro»

Valencia, jueves 11.02.21

informaValencia.com.-  Las crisis sanitaria y económica actuales nos ha hecho volver la mirada hacia los científicos. Sus trabajos, esfuerzos e investigaciones resultan fundamentales para el futuro de todos, aunque su vital labor en España no se ve reconocida por el Gobierno de Pedro Sánchez. Este jueves se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, declarado en 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas

Un esfuerzo que, como ha sucedido a lo largo de la historia, se está realizando también por mujeres. Las niñas de hoy que, en un futuro serán las científicas del mañana. Para ellas, todavía hay peldaños que resultan más complicados de superar. Uno de ellos suele ser la falta de referentes.

AINIA celebra el Día Mundial de la Mujer y la Niña en la Ciencia con un vídeo en el que nueve de sus profesionales exponen su experiencia en el desarrollo de su vida académica y profesional. El objetivo de esta iniciativa es despertar la vocación por la ciencia en las niñas, difundir la labor investigadora y la aportación de las mujeres en las carreras científicas y tecnológicas, así como fomentar la igualdad de oportunidades.

Según el informe de la UNESCO “Descifrar las claves: la educación de las mujeres y las niñas en materia de STEM”, sólo el 35% de los estudiantes matriculados en las carreras universitarias vinculadas a las STEM, son mujeres.

En AINIA trabajan 222 profesionales, de los cuales 133, casi el 60% del equipo, son mujeres, dato que refleja que el talento paritario está presente en los más de 180 proyectos anuales de I+D+i que se realizan en AINIA. Y contrasta con los datos a nivel mundial que, sitúan la presencia de mujeres en el sector STEM en el 30%.

Estos resultados son fruto de la apuesta del centro por las personas como elemento central y diferencial, lo que ha llevado a que, durante más de una década, AINIA apueste por políticas de igualdad y conciliación como el III Plan de Igualdad de oportunidades en el acceso al empleo, la formación y la promoción, que incluye una línea de acción de potenciación de la mujer en Ciencia y Tecnología.

Además, en el centro existen programas específicos para facilitar y potenciar la incorporación de mujeres en puestos tecnológicos, así como en posiciones de liderazgo y dirección de equipos y también se realizan jornadas de puertas abiertas, para que las alumnas de Educación Secundaria, Ciclos Formativos, etc. realicen un acercamiento a las profesiones relacionadas con la tecnología.

Margarita Salas falleció en Madrid a los 80 años./Rtve
Margarita Salas falleció en Madrid a los 80 años./Rtve

Diez mujeres clave para la Ciencia

1. Hipatia de Alejandría (370-416)

Hipatia ​ fue una filósofa y maestra de la escuela neoplatónica de Alejandría a comienzos del siglo V. Destacó en los campos de las matemáticas y la astronomía y fue ​miembro y cabeza de la mencionada escuela que, entre otros avances –algunos fundamentales en geometría o algebra- impulsó en el ámbito de la cosmología el heliocentrismo, desplazando a la Tierra del centro del universo. Se le considera una mártir de las ciencias, ya que falleció a manos de un grupo cristiano por defender sus ideas.

2. Sophie Germain (1776-1831)

Matemática francesa conocida por su teoría de los números. Aportó grandes avances en la teoría de la elasticidad. Uno de sus trabajos más importantes fue el estudio de los que posteriormente fueron conocidos como números primos de Sophie Germain.

3. Augusta Ada Byron, condesa de Lovelace (1815-1852)

Considerada la primera programadora de la historia. Lovelace escribió el primer algoritmo pensado para una máquina ideada por el matemático Charles Babbage, pero que no llegó a construir. Descubrió cómo una serie de símbolos y normas matemáticas permitía calcular una importante serie de números. Previó con ello las capacidades que una máquina (el ordenador del futuro) tenía en el desarrollo de cálculos numéricos.

Loading...

4. Marie Curie (1867-1934)

Es probablemente la más conocida y relevante de las científicas de esta lista. Doblemente ganadora del premio Nobel, sus descubrimientos alrededor de la radioactividad cambiaron para siempre la historia de la física y la química. A ella se deben el descubrimiento de dos elementos: el polonio y el radio.

5. Lise Meitner (1878-1968)

También desarrolló su carrera científica alrededor de la radioactividad y, en su caso, de la física nuclear. Formó parte del equipo que descubrió la fisión nuclear, aunque en su momento solo obtuvo el reconocimiento un compañero. Años más tarde, en reconocimiento a sus logros, se puso el nombre de ‘meitnerio’ al elemento químico de valor atómico 109.

6. Emmy Noether (1882-1935)

Una de las más relevantes matemáticas de la historia, una verdad que afirmó el mismo Einstein. Esta alemana obtuvo grandes avances sobre física teórica y algebra abstracta, especialmente de teorías de anillos, grupos y campos.

7. Barbara McClintock (1902-1992)

Sus investigaciones han sido esenciales para el mundo de la genética. Sus trabajos fueron, durante años, injustamente tratados, hasta que 30 años más tarde obtuvo el merecido reconocimiento con un premio Nobel que ponía en valor su teoría de los genes saltarines, que revelaba la capacidad de estos para saltar entre cromosomas, un concepto que hoy es básico en el desarrollo de la genética.

8. Rosalind Franklin (1920-1958)

Biofísica y cristalógrafa. Su trabajo fue fundamental en la comprensión de la estructura del ADN. Fue la primera persona que consiguió imágenes tomadas con rayos X de esta estructura de doble hélice. Este avance, sin embargo, no fue reconocido. Años más tarde otros dos científicos se valieron de él y obtuvieron el Nobel de Medicina. Rosalind, ya había fallecido.

9. Jane Goodall (1934)

Etóloga inglesa. Especializada en Primatología, rama de la mastozoología que se encarga del estudio de los primates. Ha dedicado su vida al estudio de los chimpancés: comportamiento, uso de herramientas, modos de vida, etc. Sus trabajos fueron reconocidos por la comunidad científica con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica.

10. Joselyn Bell (1943)

Astrofísica norirlandesa. Descubrió junto a Antony Hewish la primera radioseñal de pulsar (también en este caso los honores del Nobel recayeron solo en él). La detección de estas radiofuentes ha permitido contrastar la teoría de la evolución estelar.

Junto a todas ellas, hay que destacar a la científica española Margarita Salas, nacida en Asturias en 1938. Doctorada en Biología por la Universidad Complutense de Madrid, trabajó durante tres años con Severo Ochoa en la Universidad de Nueva York, centrando sus investigaciones en el campo de la biología molecular. Una de sus principales contribuciones a la ciencia fue el descubrimiento del ADN polimerasa, que es el responsable de la replicación del ADN. Falleció en 2019.

Agregar comentario

Haga clic aquí para publicar un comentario

Campo de Golf El Castillejo, Alcalá de la Selva