El Senado aprueba la ‘ley Celaá’ con 142 votos a favor, 112 en contra y 9 abstenciones

Isabel Celaá, ministra de Educación/archivoIsabel Celaá, ministra de Educación/archivo

La octava Ley educativa de la democracia ataca a la concertada, elimina el castellano como lengua vehicular de la enseñanza y oficial del Estado, desprecia el mérito académico y pretende eliminar los centros de educación especial

Miércoles, 23.12.20

Antonio Casañ.-  Casi con nocturnidad y eso sí, con mucha alevosía. La que es la octava ley educativa de la Democracia, la Lomloe, más conocida como «ley Celaá», se ha aprobado por mayoría simple este miércoles en el Senado por 142 votos a favor, 112 en contra y 9 abstenciones.

Bajo la premisa divide y vencerás como bandera de este gobierno «frankestein», se trata de la ley con menos diálogo de la Democracia, y es la primera vez que un texto educativo legal no admite comparecencias de la comunidad educativa durante su tramitación parlamentaria, ni en el Congreso ni en el Senado.

Además ha sido aprobada sin modificaciones, es decir, ninguna de las 646 enmiendas presentadas al Senado fueron aprobadas. La norma irá ahora directamente al Boletín Oficial del Estado (BOE), previsiblemente, antes del día 30. Entrará en vigor a los 20 días de su publicación.

Recordamos que los «meritos» principales de la nueva ley son su ataque a la concertada, que elimina el castellano como lengua vehicular de la enseñanza y oficial del Estado, que desprecia el esfuerzo del alumno y facilita la promoción, y pretende eliminar los centros de educación especial.

Con un Congreso más dividido que nunca, la «ley Celaá» se aprobó el pasado 19 de noviembre por 177 votos a favor, 148 en contra y 17 abstenciones. La llegada del coronavirus retrasó el avance de la tramitación de la ley por la suspensión de la actividad en el Congreso. En ningún caso el anteproyecto pasó por el Consejo de Estado.

Loading...
Miles de coches colapsan las ciudades de España para protestar contra la «ley Celaá»/twitter

Miles de coches colapsan las ciudades de España para protestar contra la «ley Celaá»/twitter

Reacciones

El senador del PP, Pablo Ruz, acusó al PSOE de ser «destructores». «Esta ley desprecia todo lo bueno que sustenta a una nación justa y civilizada, ustedes son unos destructores». El senador de VOX José Manuel Marín dijo, aludiendo al PSOE, que los españoles estamos asistiendo a un silenciamiento dramático tanto del papel de la familia como de los padres con respecto a los hijos, y viceversa. «Está claro que este silenciamiento es porque esta declaración del artículo 27.3 de la Constitución supone el verdadero obstáculo para que puedan prosperar sus pretensiones totalitarias y sectarias», ha añadido.

Lorena Roldán, de Cs, calificó la ley de un «auténtico atropello» y añadió que «por primera vez en la Democracia, el PSOE y sus socios han vetado las comparecencias para evitar que los expertos les dijeran a la cara lo que piensan de esta ley». También los acusó de vender «la educación de nuestros hijos por un puñado de votos con una enmienda que borra el español como lengua vehicular».

Rosa María Peral, del PNV dijo que «la Lomloe reconoce la libertad de enseñanza, no arrincona a la educación especial porque promueve la mejora de este alumnado, no deja de lado la exclencia y no excluye al castellano. Nos da la oportunidad de seguir avanzando porque hay un reconocimiento expreso de una lengua oficial propia en las comunidades donde el estatuto lo reconoce». Y añadió que «estamos aquí para defender los intereses de la sociedad vasca y no vamos a perder la oportunidad de derogar la Lomce».

La senadora de Junts per Catalunya Assumpció Castellví anunció que su partido se iba a a abstener porque, si bien quieren derogar la Lomce, la Lomloe no sale en defensa del catalán: «La ley no blinda al catalán». Por otro lado, criticó el ataque a la concertada que hace la norma: «Se pone en riesgo un pilar fundamental de nuestro sistema educativo: la cooperación entre la iniciativa pública y la privada concertada».

Be the first to comment on "El Senado aprueba la ‘ley Celaá’ con 142 votos a favor, 112 en contra y 9 abstenciones"

Leave a comment

Your email address will not be published.