Educacion

CONCAPA CV denuncia ‘el atropello a las familias y a la calidad educativa que supone la aprobación de la ley Celaá’

Asociaciones y entidades como la Universidad Católica, la Universidad CEU-Cardenal Herrera, el Arzobispado y Obispados de la Comunitat, FECEVAL, CONCAPA, Escuelas Católicas de la Comunitat y los colegios diocesanos de las tres provincias apoyan la iniciativa #yoelijo/informaValencia.com

«El Congreso de los Diputados está tramitando esta Ley, con nocturnidad y oscurantismo, dejando al margen a los sectores que formamos la comunidad educativa»

Jueves, 12.11.20

AVAN.-  La Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y Padres de Alumnos en la Comunidad Valenciana (CONCAPA CV) se dirige a todas las familias valencianas “para denunciar el atropello a las familias y a la calidad educativa que supone la aprobación de la modificación de la ley Orgánica 2/2006 de Educación”, según ha explicado en un comunicado.

La entidad explica que “el Congreso de los Diputados está tramitando esta Ley, con nocturnidad y oscurantismo, dejando al margen a los sectores que formamos la comunidad educativa, convirtiéndose una ley fundamental del Estado de Derecho en moneda de cambio partidista”.

Ante esta situación, CONCAPA CV realiza un llamamiento a las familias de la Comunidad Valenciana“ con independencia de que tengan escolarizados a sus hijos en colegios y/o institutos de la red pública o de la de iniciativa social”.

Desde la entidad han subrayado que defienden “una escuela inclusiva con todos y para todos. Una escuela plural y democrática en la que podamos ser más iguales, mas plurales, mas libres”.

“Denunciamos el sectarismo de la ley al eliminar el derecho de las familias a elegir el colegio al que quieren llevar a sus hijos de acuerdo a sus convicciones, al eliminar como elemento a tener en cuenta en la planificación de la educación la demanda social, es decir qué quieren las madres y padres de los alumnos”, han destacado.

Escuelas Católicas. /informaValencia.com
Escuelas Católicas. Imagen de archivo/EECC

La Confederación ha indicado que “no es admisible que se excluya a los colegios de iniciativa social de la prioridad de escolarización, relegándolos a una presencia residual, en inferioridad de condiciones a la red pública, dejando al arbitrio de la ideología del gobierno de turno los conciertos educativos y su supervivencia”.

“Resulta de un desconocimiento total el pretender que la integración en colegios ordinarios de alumnos con necesidades educativas especiales, cuando ni hay medios posibles, ni se dan en los colegios las condiciones para su real adaptación. Con toda seguridad son las familias de estos alumnos quienes tienen más interés en que sus hijos estuvieran en colegios ordinarios, pero son conscientes que las necesidades integrales de formación de sus hijos son atendidas y cubiertas en los colegios de educación especial, con medios, profesionales y recursos específicos”.

Loading...

Asimismo, según CONCAPA también se produce “un atentado contra la libertad de cátedra y enseñanza del profesor, cuando es el claustro quien decide la promoción o no de alumnos con asignaturas suspendidas”.

Por ello “volvemos a rebajar el nivel de exigencia académica, despreciando la cultura del esfuerzo y el trabajo al permitir promocionar de curso, incluso la obtención de títulos con asignaturas suspendidas, dotando de excepcionalidad la repetición de curso por parte del alumno. No es la solución al abandono y fracaso escolar, más bien es el reconocimiento al fracaso de programas de atención y refuerzo del aprendizaje de alumnos con dificultades”.

La Mesa por la Educación en libertad convoca una protesta contra la "ley Celaá"/ Img informaValencia.com

En el comunicado la entidad ha denunciado que “se comercia con la lengua castellana como vehicular en todo el Estado, dejando al socaire en las comunidades en las que hay lengua propia tanto las condiciones de exención como la posibilidad de reducir el castellano al nivel de lengua extranjera. Las dificultades que a futuro generarán para los valencianos que quieran estudiar fuera de nuestra Comunidad las sufriremos en unos años”.

“Se trata, una vez más, de una ley sin consenso, sin oír a los implicados y en la que se excluyen a tres millones de alumnos de enseñanzas no universitarias de todo el Estado, una ley que se recurrirá al Tribunal Constitucional, y de aquí un tiempo veremos qué pasa, y eso no es bueno para el sistema educativo”, han precisado.

Además, han lamentado que se tratad de “un paso atrás más, ya que la ley durará como máximo lo que duren los actuales gobernantes que la proponen, eso sí generando durante los años de vigencia discriminación, malestar y brecha social”.

Por todo esto Concapa CV “se ha unido a la campaña @masplurales ,#StopleyCelaá, y pedimos la retirada del proyecto de Ley, que vuelva a la sociedad civil y que se consensue por todos , un pacto educativo en el que todos debemos estar y cabemos”.

Agregar comentario

Haga clic aquí para publicar un comentario

Campo de Golf El Castillejo, Alcalá de la Selva