Diez razones ‘definitivas’ para elegir la asignatura de Religión

Clase de Religión / Img .Archivo AleluyaClase de Religión / Img .Archivo Aleluya

A raíz del último Informe de la Fundacion SM, resulta evidente que la materia no es un tema problemático. Más bien al contrario, ya que se valora positivamente

Jueves, 05.11.20

A.C.-  La Fundación SM ha publicado un Informe sobre la asignatura de Religiónen el que ha encuestado a más de 18.800 de sus protagonistas: profesores, estudiantes y familias, así como a antiguos alumnos y futuros profesores de Religión.

Los resultados de este estudio revelan que, a juicio de sus protagonistas, la clase de Religión no es un tema problemático; al contrario, opinan que funciona razonablemente bien y valoran positivamente sus contribuciones educativas.

Los 10 motivos para elegir la asignatura de Religión

A raíz de la presentación del informe de la Fundación SM queremos ofrecer diez motivos por los cuales resulta positivo elegirla:

1 – En primer lugar, la asignatura de Religión no hay que confundirla con una clase de catequesis. No se trata de enseñar las oraciones ni a rezar, sino que muestra la historia de la religión católica y del resto de confesiones. Esto es parte de la historia tanto de la humanidad como de la española. Ignorar la influencia del cristianismo como base de nuestra cultura y nuestra historia, es negar la realidad.

2 – Según se puede leer en los resultados del Informe de la Fundación SM, ocho de cada diez alumnos de Religión afirman que la asignatura les ayuda a ser más tolerantes y mejores personas. Además, la mitad de los alumnos de los centros públicos encuestados asegura que en su clase hay alumnos de otras religiones, contribuyendo así a “la formación ética y la ciudadanía global”, como sostiene la mayoría de los profesores de Religión.

3 – El objetivo de la asignatura de Religión no es ni adoctrinar, ni hacer proselitismo, sino proporcionar al alumnado, sean o no creyentes, unos contenidos objetivos, razonables y científicos sobre el hecho religioso, las creencias y la historia de las distintas tradiciones culturales y religiosas que configuran nuestras sociedades plurales, y que el alumnado tiene que conocer, comprender y respetar para convivir como ciudadanos libres.

4 – En la inmensa mayoría de los países europeos y democráticos se imparte la asignatura de Religión, tanto en los niveles de Primaria y Secundaria como en el Bachillerato y está asentada en el currículum de los colegios con total normalidad.

5 – Lo que sí está claro es que la asignatura de Religión educa a los alumnos como ciudadanos libres, críticos, participativos y solidarios con los que sufren las desigualdades e injusticias de esta sociedad, invitándolos a crecer en valores como el respeto al diferente, la defensa de la dignidad humana y el compromiso por la justicia, la paz, la ecología y la fraternidad.

6 – La elección de seguir la asignatura de Religión no supone, en modo alguno, un incremento de la cantidad económica que se paga en un colegio concertado ni privado, y obviamente tampoco en el público.

7 – Según el último Informe de la Fundación SM más de la mitad de los alumnos valora la clase de Religión como necesaria para su educación y dos de cada tres alumnos consideran que gracias a las clases de Religión conocen otras religiones. La mitad valora que les ha ayudado a conocer la Iglesia. También a dos terceras partes de los alumnos, la clase de Religión les ha ayudado a creer en Jesucristo. En cuanto a otros temas que aborda la enseñanza de la religión, 85% de los estudiantes se muestra preocupado o muy preocupado por la justicia y la solidaridad y tres cuartas partes muestra interés por la ecología y protección de la naturaleza.

8 – Los contenidos académicos que se enseñan en la asignatura de Religión pueden completar y hacer comprender mejor los que se imparten en otras asignaturas como Ciencias Sociales, Historia, Arte, Filosofía, Lengua y Literatura, Música. La propuesta educativa que la CEE ha enviado al Gobierno va justo en esta idea de que “todos los alumnos tengan un área, un espacio para la dimensión personal y de moralidad” subrayó hace unas semanas el obispo de Lugo, presidente de la Comisión Episcopal para la Educación y cultura, Mons. Alfonso Carrasco.

9 – La asignatura de Religión genera miles de puestos de trabajo para los docentes. Y hay que remarcar que todo el profesorado de Religión es graduado o licenciado, posee el Máster oficial de capacitación pedagógica y, además, una diplomatura o licenciatura en Teología o Ciencias Religiosas. Son profesionales con una profunda vocación docente.

10 – Y por último, no menos importante, es un derecho que debe garantizar el Estado a los padres para que los hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones; derecho que emana del art. 18 y art. 26.3 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, del art. 27.3 de la Constitución Española y del art. 2 de la Convención Europea para la salvaguarda de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales.

Be the first to comment on "Diez razones ‘definitivas’ para elegir la asignatura de Religión"

Leave a comment

Your email address will not be published.