Patronales, padres y sindicatos se unen para frenar la reforma educativa bajo el lema «Más plurales, más libres, más iguales»
Miércoles, 28.10.20
A. Casañ.- La nueva ley de educación -LOMLOE- con la que la ministra Isabel Celaá quiere derogar la Lomce del PP, se tramita con rapidez y sin comparecencias en el Congreso, hasta el punto de que el Gobierno aspira a que la Cámara baja apruebe antes de final de año el texto que debería luego ser ratificado por el Senado. Pero la educación concertada, que considera que la reforma pretende terminar con la libertad de elección de los padres, y cerrar de forma paulatina muchas de sus aulas y colegios, ha decidido dar la batalla en la calle y en las redes para tratar de parar la ley.
El quid de la cuestión radica en que el proyecto de ley que se encuentra actualmente en el Congreso, elimina del artículo 109 de la Lomce (ley vigente que se pretende derogar) la alusión a la «demanda social», es decir, que las plazas en los centros públicos y concertados varíen en función de lo que pidan los padres. Otra de las claves de la protesta se centra en una enmienda presentada por PSOE y Podemos que establece de forma expresa el «incremento progresivo» de plazas públicas, lo que supone una restricción a la capacidad de elegir de los padres porque cada vez habrá mas centros y plazas públicas y menos concertadas.
Así y con el lema «Más plurales, más libres, más iguales», la Plataforma Concertados, (integrada por las patronales Escuelas Católicas y CECE; los sindicatos FSIE y FeUSO y las organizaciones de padres CONCAPA y COFAPA, junto a otras entidades) planea salir a la calle aunque aún no han determinado cómo, aunque como recurso, se refieren a una caravana de coches que se pretende extender a todas las comunidades del país.
Rechazo frontal a la Lomloe
El sector rechaza de manera frontal la Lomloe porque detrás de los cambios está la intención de terminar con la libertad de elección de centro de los padres y de convertir la concertada en un mero complemento de la pública, para ir retirándoles grupos y conciertos paulatinamente.
Además, rechazan que la reforma legal «postergue» la clase de Religión a una asignatura sin materia alternativa y sin efectos académicos, que imponga en Primaria y ESO una asignatura obligatoria de Valores Cívicos y Éticos que creen «un instrumento de adoctrinamiento», que «se limite la autonomía de los centros» por el retorno al consejo escolar de un representante municipal a quien consideran «un comisario político» y por el mayor peso de padres y alumnos en la elección del director, o que pretenda terminar con los conciertos de los centros privados que practican la educación diferenciada (separación por sexo).
Las movilizaciones comienzan este miércoles cuando una plataforma liderada por las patronales de la enseñanza concertada -con Escuelas Católicas a la cabeza-, las principales asociaciones de padres de los centros y los sindicatos mayoritarios en este ámbito inicien una campaña de movilizaciones y denuncia pública contra la ‘ley Celaá’, para poner en pie de guerra a un sector que supone el 26% del sistema no universitario español, con más de 5.200 centros y 2,1 millones de alumnos.
Be the first to comment on "La educación concertada se moviliza contra la ‘ley Celaá’"