El ‘pouet de san Vicent’ será habilitado como centro de difusión de la cultura vicentina

Pouet de san Vicent, Casa Natalicia de San Vicente Ferrer, valencia/informaValencia.comPouet de san Vicent, Casa Natalicia de San Vicente Ferrer, valencia/informaValencia.com

La restauración de la casa natalicia de San Vicente Ferrer en Valencia dejará al descubierto un techo artesonado y una bóveda del siglo XVII

Lunes, 13 de julio de 2020

AVAN/informaValencia.com.-  El actual edificio, conocido como Casa natalicia o “Pouet de sant Vicent”, fue construido en 1950 en el lugar donde antes se encontraba la casa natalicia del santo. En un principio, el gremio de boneteros, que lo tiene como patrón, se hizo cargo del mantenimiento de la casa. Con el tiempo pasó a depender al cercano convento de Predicadores de la Plaza de Tetuán.

La restauración de la casa natalicia de San Vicente Ferrer, en la calle Pouet, 1, junto a la calle del Mar, ha comenzado este mes de julio, permitirá, entre otras mejoras, dejar al descubierto un techo artesonado y una bóveda del siglo XVII que permanecen ocultos.

Durante los trabajos que se están llevando a cabo, se reformará también la cripta donde está ubicado el antiguo pozo. “Este lugar se habilitará como un pequeño oratorio en el que se colocará una imagen de San Vicente antigua y una reliquia del santo”, indica el dominico José Manuel Alcácer. Dado el tamaño de la estancia, la entrada será muy restringida.

Asimismo está previsto acometer reformas en la sala de entrada, el zaguán donde se encuentran los azulejos de los siglos XVIII y XIX. En esta zona, “lo más llamativo será la apertura superior de la misma, mediante la supresión de un piso, y la habilitación de una galería que posibilitará ver el artesonado de la casa que se dejará al descubierto y se reiluminará”.

En la capilla del nacimiento, por la que se accede desde la casa a la iglesia, también “se derribará la actual bóveda para dejar paso a una bóveda superior del siglo XVII, que es la original de la antigua iglesia”, añade el padre Alcácer. En esta misma capilla, se restaurará el retablo y un cuadro de Vicente López que, al igual que el retablo del altar mayor de la iglesia y el resto de elementos de madera, recibirán un tratamiento antitermitas y anticarcoma.

Centro vicentino

“Fue en 1573 cuando el Ayuntamiento pidió a los Dominicos que le cedieran la propiedad por tratarse de la casa de santo más importante de la ciudad”, explica Alcácer. “Así se hizo, con la condición de que se mantuviera permanente el culto a San Vicente”, añade.

En 1915 un nuevo acuerdo entre los Dominicos y el Ayuntamiento estableció que hubiera presencia dominica permanente en el lugar, donde en la actualidad reside una pequeña comunidad de cinco religiosos.

Ahora, y tras haberse celebrado el VI centenario de la muerte del santo dominico, el Ayuntamiento, actual propietario del edificio, llevará a cabo las obras de restauración dirigidas por el arquitecto Carlos Campos, quien ya ha intervenido en las de San Nicolás y de los Santos Juanes. Con estas intervenciones se pretende que la casa, se convierta en “un centro de devoción vicentina y de difusión de la cultura valenciana vinculada a san Vicente”, señala José Manuel Alcácer.

Bautismo en la Parroquia de san Esteban. Se basa en un antiguo grabado de un cuadro de Jerónimo Jacinto de Espinosa, el Maestro de Cocentaina (1600-1667). El nacimiento de san Vicente, ocurrió el 22 de enero de 1350. Al día siguiente, al llegar a la Parroquia de san Esteban para bautizarlo se suscitó un conflicto respecto al nombre que se le debía imponer, que el Párroco solucionó decidiendo que se llamase Vicente, ya que el día anterior se había celebrado la fiesta de san Vicente Mártir.

En esta «Pila bautismal» se bautizó entre otros muchos, un santo valenciano posterior, el también dominico san Luis Bertrán (1526-1581), pariente y gran devoto suyo. En la actualidad sigue estando la «Pila bautismal» en la citada Parroquia y todos los 23 de enero se recuerda este Bautismo por medio de la fiesta de los «Bultos de Sant Esteve», personas que -vestidas según la moda de XVII- representan a los diversos personajes que, según la tradición popular, tomaron parte en la ceremonia

 

El hogar de los Ferrer

En la época en que nació este «fill i fillol» de Valencia, esta casa se hallaba en el arrabal del «camí del Mar», terrenos amplios que desde los límites con el de Xerea formaban la avanzada de la ciudad en sus constantes crecimientos, con proximidad al Río Turia y terminal del tráfico marinero. Hacia el Este no existían edificaciones (estará por lo menos desde 1777 el palacio de los condes de Castrillo y de Orgaz y en la actualidad está el edificio de la Caja de Ahorros de Valencia, inaugurado en 1932) y por lo tanto era terreno despejado y colindante con la vecina rambla de Predicadores (los Predicadores son los Frailes Dominicos y el solar y algunos edificios de su Convento abierto en 1239, son la actual Capitanía General).

Aquella casa, como todas las de su época, tenía el pozo. Según una tradición, Vicente, siendo todavía niño realizó en él el milagro de «la sabateta»: hizo subir las aguas del «Pouet» para devolver a un amigo suyo el zapato que en él se le había caído.

Y según otra, antes de partir definitivamente de su Valencia natal el año 1413, pronunció estas palabras: «Os dejo este pozo, que jamás se agotará y cuyas aguas os serán de gran consuelo»; y efectivamente no faltó el agua en dicho pozo, aunque la sequía hiciese desaparecer el agua de las demás fuentes de la ciudad.

Be the first to comment on "El ‘pouet de san Vicent’ será habilitado como centro de difusión de la cultura vicentina"

Leave a comment

Your email address will not be published.