El director del centro, doctor Andrés Cervantes, destaca el descenso de las tasas de mortalidad en enfermos de cáncer gracias a la investigación
Lunes, 23 de septiembre de 2019
Antonio Casañ.- La Unidad de Ensayos Clínicos Fase I Oncológicos del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA del Hospital Clínico de Valencia –en los que se prueba por primera vez en humanos la eficacia de un medicamento en el tratamiento contra el cáncer- ha realizado 82 ensayos en 587 pacientes, que han concluido en contratos con 30 empresas farmacéuticas, en sus primeros quince años de existencia. Los ensayos realizados durante todo este tiempo han concluido en importantes avances farmacológicos, que han contribuido a mejorar la eficacia del tratamiento de diferentes tipos de cáncer, como mama, páncreas y pulmón, según informa este lunes el centro en un comunicado.
En la actualidad, en este mes en que se cumple este especial aniversario -coincidiendo con la celebración, el 24 de septiembre, del Día Mundial de Investigación en Cáncer-, hay 31 ensayos activos, que se están desarrollando en colaboración con 40 pacientes en tratamiento oncológico, y se tiene contrato con 17 empresas farmacéuticas. En la Unidad de Ensayos Clínicos Fase I Oncológicos trabajan 10 investigadores principales, 7 investigadores colaboradores, 3 enfermeras de investigación, 2 farmacéuticos, 2 data manager y 3 administrativos.

Andrés Cervantes, Director de INCLIVA y de su Unidad de Ensayos Clínicos Fase I Oncológicos, y Jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico de Valencia, que acaba de ser nombrado nuevo Presidente de ESMO (Sociedad Europea de Oncología Médica)./Img. Incliva
La Unidad de Ensayos Clínicos Fase I Oncológicos de INCLIVA, creada en 2004, es pionera en España en este campo: es una de las tres unidades que existen en nuestro país (las otras están en el Hospital Virgen de las Nieves de Sevilla y en el Vall d’Hebron de Barcelona) y la única en la Comunidad Valenciana. Además, se ha convertido en un referente internacional en investigación oncológica y colabora activamente con compañías líderes farmacéuticas de biotecnología y con los mejores hospitales del mundo en el tratamiento contra el cáncer, como el Hospital General de Massachussets en Boston; MD Anderson de Houston; el Hospital Vall d’Hebrón en Barcelona; y la Universidad de Colorado.
El Dr. Andrés Cervantes, director de INCLIVA y de su Unidad de Ensayos Clínicos Fase I Oncológicos, y Jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico de Valencia, que acaba de ser nombrado nuevo Presidente de ESMO (Sociedad Europea de Oncología Médica), ha destacado la importancia de la investigación en el descenso de la mortalidad de enfermos de cáncer. “El envejecimiento global – ha explicado- lleva asociado un aumento de casos, pero también es cierto que, al mismo tiempo, la mortalidad por la enfermedad va en descenso porque la proporción de curación es cada vez mayor. Hoy en día se curan muchos más tumores que hace 10 años. Entre 1980 y 2015 la esperanza de vida ha subido en 11 años. En 1900 era de 42 años en hombres y de 45 en mujeres y ahora es de 79 años y de 82 respectivamente”.
Según el informe SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica) 2019, el cáncer sigue constituyendo una de las principales causas de morbi-mortalidad en España, al igual que en el resto del mundo. El número de tumores diagnosticados en nuestro país en el año 2019 alcanzará los 277.234, según las estimaciones de REDECAN, en comparación con los 247.771 casos diagnosticados en el año 2015: 148.827 en varones y 98.944 en mujeres. Los cánceres más frecuentes diagnosticados en España en 2019 serán los de colon y recto (44.937 nuevos casos), próstata (34.394), mama (32.536), pulmón (29.503) y vejiga urinaria (23.819). A mucha distancia, los siguientes cánceres más frecuentes serán los linfomas no Hodgkin, y los cánceres de cavidad oral y faringe, páncreas y estómago.
El número absoluto de cánceres diagnosticados en España continúa en aumento desde hace décadas por el aumento de la población (hasta 2012); el envejecimiento de la población (la edad es un factor de riesgo fundamental en el desarrollo del cáncer); la exposición a factores de riesgo como el tabaco, el alcohol, la contaminación, la obesidad y el sedentarismo; y, en algunos tipos de cáncer -como colorrectal y mama, cérvix o próstata-, el aumento de la detección precoz. De hecho, si los programas de detección precoz son adecuados, deberían producir una reducción de la mortalidad pero también, en mayor o menor grado, un aumento del número de casos. Debido a la combinación de estos factores, se puede dar el caso de que, a pesar de que la exposición a factores de riesgo no varíe a lo largo del tiempo, el número absoluto de casos aumente debido a los otros dos factores (magnitud de la población y/o envejecimiento).
La mortalidad del cáncer en España ha experimentado un fuerte descenso en las últimas décadas. Estas tendencias reflejan las mejoras en la supervivencia de los pacientes con tumores debido a las actividades preventivas, las campañas de diagnóstico precoz y los avances terapéuticos.
Los valores diferenciales del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA
La Unidad de Ensayos Clínicos Fase I Oncológicos es uno de los ejes principales de INCLIVA, Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico de Valencia, acreditado por el Instituto de Salud Carlos III, que integra la labor investigadora del Hospital Clínico, la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia y la Fundación Igenomix. Los principales valores diferenciales de INCLIVA son la investigación traslacional, que permite llevar los resultados ‘del laboratorio a la cama del enfermo’ y el hecho de que muchos de sus investigadores sean clínicos, es decir, pasan consulta diariamente, por lo que mantienen un contacto personal directo con los pacientes.
Además, una peculiaridad de INCLIVA es que todos los ingresos que generan los ensayos clínicos se reinvierten en la investigación y se traducen en un importante ahorro para el sistema nacional de salud, puesto que se dispensan fármacos facilitados por las empresas farmacéuticas. Anualmente la Unidad Fase I Oncológicos ingresa más de un millón de euros que se destinan íntegramente a la investigación oncológica, colaborando, así, en la sostenibilidad del sistema sanitario público.
Be the first to comment on "La Unidad de Ensayos Clínicos Fase I Oncológicos de INCLIVA cumple 15 años coincidiendo con el Día Mundial de Investigación en Cáncer"