Nino Bravo, Dova, Juan Camacho, Bruno Lomas, Juan Bau, Unión Musical de Llíria, Banda Municipal de Valencia, Sociedad Musical d’Alboraya, Sole Giménez y Seguridad Social
Valencia, viernes 21 de junio de 2019 /
informaValencia.com.- Esta es una selección singular de algunos de los numerosos representantes internacionales de nuestra música. Y aunque varias de las grabaciones carecen de la calidad suficiente para reproducción digital dada la «tecnología» en la que se emitían, hemos preferido mostrar, cuando ha sido posible, los ‘directos’ de las actuaciones, en los que se puede apreciar, ahora sí, la enorme calidad de voces e interpretaciones. En algunos casos se ha seleccionado alguna de las canciones más conocidas del autor/es.
1.- Seguridad Social.- El grupo valenciano fundado a principios de los años 80 y liderado por José María Casany, único miembro permanente en todas sus etapas, tuvo su orientación claramente en el rock. Aunque es cierto que Seguridad Social tiene fuertes influencias de géneros latinos y caribeños, como el reggae o el ska. Alcanzaron su mayor época de popularidad en el primer lustro de los 90. Su mayor éxito llegó, precisamente, en 1991 con la canción «Chiquilla«, aunque también son conocidas sus canciones «Comerranas«, «Mi rumba tarumba» o «Quiero tener tu presencia«.
2.- Pasodoble ‘Valencia ’, de Padilla con arreglos de Peñarrocha, interpretado por la Unión Musical de Lliria (Valencia), dirigida por Pablo Sánchez Torrella.
3.- Societat Musical D’Alboraya dirigida por Miguel Vidagany Gil interpreta el pasodoble «Tercio De Quites» del maestro Rafael Talens Pelló durante el Certamen Internacional de Bandas de Música «Ciudad de Valencia» 2012. *(Subir volumen de altavoces)
4.- Nino Bravo participó en el programa «La gran ocasión» de TVE, en el que realizó una serie de actuaciones en rigurosísimo directo, con un popurrí de Puerta de amor-Noelia-Te quiero, te quiero, e interpretó también Cartas amarillas y Yo te quiero dar. En ese mismo programa también cantó en directo Un beso y una flor. Esta es la grabación sonora, grabada por un magnetófono pegado al altavoz de la televisión en 1972 y enviado a www.NinoBravo.net, propietarios de este documento. Sin duda, el cantante más importante de nuestra tierra que, si la suerte no le hubiera sido esquiva y rodeado como estaba de los mejores compositores y productores, hubiera llegado a batir todos los récords de ventas de la música pop en España y en todo el mundo.
5.- Bruno Lomas fue (y lo sigue siendo hasta el momento, con permiso de Carlos Goñi) el rockero más importante de nuestro panorama musical español y al que nunca se le ha hecho justicia. Vendió miles de copias con sus versiones de los mejores temas de Elvis Presley, como este Rock de la prisión, Rogaré, Zapatos de gamuza azul... Y otras melodías inolvidables como Melancolía, Ven si temor, Vente conmigo, La casa del sol naciente… Bruno Lomas interpretaría otro gran éxito con «Rogaré» (versión de Stand by me y Rezaré de Adriano Celentano), en actuación en el programa de TVE (¡Que Noche La De Aquel Año! que presentaba Miguel Ríos, en el año 1987.
6.- Juan Camacho se inició colaborando en diversos grupos de música juvenil valencianos como Los Satélites, Los Ciclones, Los Ángeles Negros y Los Diapasons (con éstos últimos llegó a grabar incluso un single) hasta que ingresó en Los Relámpagos como guitarra rítmica. Como Juan Pardo como productor, llegó a la cima de ventas con CBS y su A ti, mujer, con la que ganó el entonces importante Festival de Benidorm en 1975. El triunfo del festival hizo que se convirtiera en un rostro conocido en toda España y fue promocionado en toda América, publicando discos en Chile, Argentina, Colombia, Ecuador, Méjico y Estados Unidos. Ya en 1976, consiguió ser número uno con Júrame, un bolero clásico de la mejicana María Grever. Falleció en 1982, como Nino Bravo y Bruno Lomas, tras un accidente de circulación que le mantuvo varias semanas en coma.
7.- Juan Bau conoció el éxito nada más comenzar su carrera en solitario. Debutó con su primer disco en 1973, con un sencillo con los temas Pequeñas cosas y Dentro de mi alma, de su autoría, dos auténticos bombazos y edita el segundo sencillo con Tú no comprendes y Sigue tu camino. Luego llega su gran éxito con el tema La estrella de David. En 1974 consigue su primer disco de oro con el álbum Penas. Y luego todo un rosario de grandes éxitos: Mi corazón, Natacha y yo, Fantasía…
8.-.Dova. 1970, el año de “Pasaporte a Dublín” (TVE), un programa emitido en sábado por la noche entre octubre y diciembre para elegir canción e intérprete eurovisivos. Dova es una de las participantes junto a figuras de la talla de Nino Bravo, Los Mismos y la ganadora final, Karina. Estas apariciones televisivas van a suponer para ella una gran publicidad . Del programa saldrá con un disco: “Quien No Trabaja, No Tiene Amor / Fiesta” (Palobal, 1970) y un contrato para un sello de primera división que iba por fin a cuidar la carrera discográfica de la valenciana.
Más tarde llega el éxito de “Mr. Monday” (Polydor, 1970) y su single más vendido con diferencia: “Los Gitanos” (Polydor, 1971). Ninguno de los dos temas suponía gran novedad. El segundo era una versión de una canción de The Hollies y el primero era una apuesta segura sobre un tema con el que Gelu había triunfado diez años atrás. Pero la excepcional interpretación de Dova las convertirá en sus dos temas más populares y de obligada inclusión en su repertorio en los siguientes años. A partir de 1972 su carrera va a tomar el rumbo de los grandes estándares de la música cinematográfica internacional. Grabará en castellano canciones tan populares como “Cabaret” (Polydor, 1972) y “Hay Un Mañana” (Polydor, 1973), perteneciente a la banda sonora de “La Aventura del Poseidon” (Ronald Neame, 1972). Sin suponer un cuantioso éxito, ambos temas se escucharon mucho y volvieron a demostrar que no sin razón a Dova la denominaban a menudo “La Barbra Streisand española”.
Es por esos primeros años 70 cuando la casualidad hace que Nino Bravo se convierta en su vecino y su amigo, pues ambos vivían en edificios muy próximos en Valencia. En el homenaje al cantante fallecido en accidente, que se celebró en la Plaza de Toros de Valencia, Dova interpretaría su canción más emblemática: “Un beso y una flor” en una actuación memorable.
9.- Soledad Giménez. Sole fue hiperconocida como vocalista del grupo musical Presuntos Implicados durante veintitrés años hasta el año 2006. Juntos grabaron diez discos a los que Sole Giménez aporta canciones como «Alma de blues» o «Mi pequeño tesoro» y textos como el de la conocida canción «Cómo hemos cambiado» entre muchas otras. Desde 2006 hasta la fecha ha grabado cinco discos más, pero el primer disco que grabó en solitario se editó en el año 2004 y se titulaba «Ojalá». En 2007 graba «La felicidad» producido por Javier Limón, «Dos gardenias» se editó en (2009) «Pequeñas cosas» (en 2010) con ambos discos su sonido empieza a adentrarse en sonidos Latín Jazz, «El cielo de París» editado 2012 con el que se acercaría más al swing visitando grandes canciones y autores de la música francesa con ése estilo. En el 2014 edita su disco «Como hemos cambiado» con el que repasa toda su trayectoria y revisita sus canciones más emblemática y conocidas.
Durante su dilatada carrera ha colaborado con artistas como Joaquín Sabina, María Dolores Pradera, Joan Manuel Serrat, Herbie Hancock, Milton Nascimento, Randy Crawford, Armando Manzanero, Pancho Céspedes, Ana Torroja, Miguel Ríos, Ana Belén, Revólver, Piratas, Los Sabandeños, Duo Dinámico, Enrique Heredia, Antonio Cortés, Cómplices, etc.
Fue durante un año profesora de voz de la Berklee School of Valencia y, hasta julio de 2018 ejerció como consejera del Consell Valencià de Cultura.
10.- Banda Municipal de Valencia. La formación valenciana celebra unas noventa actuaciones por año, entre las que destacan los conciertos celebrados en el Palau de la Música de Valencia, los que ofrece en los barrios periféricos y pueblos de la Comunidad Valenciana, así como en diversas ciudades europeas y los actos protocolarios del Ayuntamiento. Está en posesión de la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.
Agregar comentario