Una restauración en la Catedral de Valencia descubre una obra desconocida de Ribalta

Emilio Aliaga y Jaime Sancho, delante del cuadro de Ribalta/Img. V.GutiƩrrez

TambiĆ©n ha aparecido un cuadro,Ā ā€œCristo yacenteā€, deĀ Jerónimo Jacinto Espinosa, que tambiĆ©n se exhibe ya en el Museo catedraliceo

Valencia, viernes 17 de mayo de 2019

AVAN/informaValencia.com.-Ā La Catedral de Valencia presentó ayer jueves la restauración de dos cuadrosĀ desconocidos del siglo XVII, uno de ellos,Ā  ā€œJesĆŗs y Juan el Bautista niƱosā€,Ā de Francisco Ribalta, y el otro,Ā ā€œCristo yacenteā€, atribuido a Jerónimo Jacinto Espinosa.

La restauración de ambas obras fueron presentadas por el deÔn de la Catedral, Emilio Aliaga, acompañado por Jaime Sancho, director del Museo de la Catedral de Valencia, Gemma Contreras, subdirectora del Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (IVACOR) de la Generalitat Valenciana y representantes del taller de restauración de la Catedral.

Respecto a ā€œJesĆŗs y Juan el Bautista niƱosā€, de Francisco Ribalta (Lleida, 1565 – Valencia, 1628), que estaba en la SacristĆ­a y se retiró al colocar los retratos de los Arzobispos de Valencia, ā€œestaba completamente oscurecido y en la restauración, a cargo del taller de la Seo, se descubrió con rayos ultravioletas la firma Ā“F. Ribalta` y partes del cuadro, como el rĆ­o JordĆ”n, el Ć”rbol o el cieloā€, ha explicado Jaime Sancho, director del Museo. SegĆŗn los expertos que lo han visto ā€œes un Ribaltaā€, lo que se suma al propio Archivo de la Catedral, donde consta su existencia, y al descubrimiento de la firma.

La restauración, en ambas obras, ha consistido en ā€œfotografiado ultravioleta que muestran repintes y partes ocultas por la suciedad, asĆ­ como una limpieza exhaustiva y un estucado, es decir, rellenar con pintura reversible saltos de pinturaā€, segĆŗn Sancho.

Respecto al ā€˜Cristo yacente’, de Jerónimo Jacinto Espinosa (Cocentaina, 1600-Valencia, 1667), ā€œen 1909 estaba situado en el altar de la capilla del Santo Bulto de JesĆŗs, en la nave de la EpĆ­stola; al desaparecer esta advocación, estuvo en las capillas del transagrario y, tras la Guerra Civil, en el almacĆ©n, y ahora, tras el trabajo de nuestro equipo de restauración, estĆ” a la vista del pĆŗblicoā€.

El Cristo yacente de Jerónimo Jacinto Espinosa/Img. V.Gutiérrez

Asimismo, ā€œestĆ” inspirado en el ā€˜Cristo yacente’ de Andrea Mantegna y en Ć©l hay un trabajo impresionante de trampantojo o doble perspectiva, y ahora nos hemos dado cuenta que la mejor forma de apreciarlo es verlo desde un lateral, ya que se ve mucho mĆ”s estilizadoā€, ha matizado Sancho.

ā€œSan Francisco de AsĆ­sā€, atribuido a Ribera

Con la incorporación de los cuadros restaurados, la Sala Barroca del Museo se convierte en ā€œun referente para la historiografĆ­a de la pintura valenciana del siglo XVII y comienzos del XVIII, porque muestra obras que han estado fuera de los circuitos artĆ­sticosā€, segĆŗn Sancho, que aƱade que la Sala cuenta con su disposición definitiva.

En la misma Sala puede verse otra obra que ha sido restaurada por el IVACOR, un ā€œSan Francisco de AsĆ­sā€ atribuido a JosĆ© de Ribera (XĆ tiva, 1591-NĆ”poles,1652) ā€œpor su aspecto nocturno y su color verdoso, que nos recuerda al San SebastiĆ”n del Museo de Bellas Artes, que ademĆ”s tiene detalles impresionantes, como la congestión de los ojos y las manos, que muestran la mano del pintorā€, segĆŗn Sancho, que ha apuntado que la determinación de su autorĆ­a ā€œqueda ahora abierta al trabajo de los investigadoresā€.

Sobre su restauración, la subdirectora del IVACOR, Gemma Contreras, ha explicado que ā€œse han realizado radiografĆ­as, fotografĆ­as ultravioletas, anĆ”lisis de pigmentos y al retirar su entelado, en un estado de conservación bastante malo, descubrimos que tenĆ­a un escudo herĆ”ldico, cuestión que queda abierta a la investigación de los expertos, pero intuimos que pertenecĆ­a a un infante, que no asegura si es un Ribera, pero sĆ­ que es una obra importanteā€.

AdemĆ”s, Contreras ha destacado la labor de recuperación del patrimonio en la Catedral ā€œque ha sido una prioridad siempre y yo como valenciana estoy orgullosa de tener esta Catedralā€ mientras que Sancho ha calificado como ā€œde un nivel muy alto, incluso el mejor del mundoā€ el trabajo de la escuela de restauración de Valencia, en la que hay varias entidades, entre otras el IVACOR y la Catedral, con su taller de restauración.

Se el primero en comentar on "Una restauración en la Catedral de Valencia descubre una obra desconocida de Ribalta"

Deja tu comentario

No se publicarĆ” tu email


*