Iniciado en la Comunidad Valenciana, el manifiesto acumula mĆ”s de 20.000 firmas y se ha extendido por todas las autonomĆas espaƱolas
Valencia, martes 26 de marzo de 2019
IV.COM (@informavalencia).- DuranteĀ el curso pasado, 13.280 nuevos alumnos de tres aƱos (34% del total) solicitaron centros concertados y el 18% no pudo acceder a su primera opción.Ā La campaƱa #yoelijo, que estĆ” teniendo una gran movilización y visibilidadĀ en las redes sociales, trata de animar a toda la sociedad a defender que Sin educación en Libertad no hay democracia. Es necesario āimpulsar la calidad del sistema educativo y fomentar la inclusión de todos los alumnos con pluralidad, sin imposiciones y de acuerdo a las convicciones de los padresā, como explica Vicente Morro.
Las familias de mÔs de dos millones de niños eligen centros concertados, que cuentan en total con alrededor de 130.000 profesores. En global, acogen al 25,9% del alumnado, a pesar de que el Estado solo destina el 12,3% de su gasto. Ello, supone que cada alumno de la concertada ahorra un 50% a las arcas públicas.
Sin educación en libertad, no hay democracia es el lema de esta campaña, que se ha impulsado desde la Federación de Centros Educativos de Valencia (Feceval), Escuelas Católicas Comunitat Valenciana, CONCAPA Comunidad Valenciana, Arzobispado de Valencia, los Obispados de Segorbe-Castellón y de Orihuela-Alicante, la Universidad Católica San Vicente MÔrtir, la Universidad CEU Cardenal Herrera y los Colegios Diocesanos de Valencia, Segorbe-Castellón y Orihuela-Alicante.

Presentación de la campaña en el salón de actos del Obispado en Alicante/AVAN
Para dar accesibilidad a todas las personas, la campaƱa tiene una vertiente offline, que consiste en la realización de un recorrido por los distintos colegios, para que los padres puedan conocer el manifiesto y compartir fotos si lo desean. AdemĆ”s, desde la propia web www.yoelijoeducacion.com se puede descargar un patrón para realizar de manera casera el sĆmbolo #yoelijo y entrar a formar parte de la campaƱa en Twitter, Facebook e Instagram.
Esta web tambiĆ©n incluye un vĆdeo, comienzo de la campaƱa, que narra grĆ”ficamente como unos padres pueden ir educando libremente a su hijo desde que nace y, sin embargo, en el momento de acceder al colegio,Ā no pueden elegir la opción que les gustarĆa. El alcance de la campaƱa ha superado los 4 millones de personas, con mĆ”s de 300 fotos compartidas y mĆ”s de 130.000 visualizaciones de las diferentes versiones del vĆdeo.
150.000 familias, 730 colegios
Elegir el modelo de educación de sus hijos es un derecho de los padres recogido en la Constitución. āNo es un privilegio.Ā Es un derecho. Por eso pedimos que se tenga en cuenta la demanda social y que se dĆ© un trato igualitario entre los dos modelos educativosā, explica Vicente Morro, portavoz de la iniciativa.
Estas demandas son compartidas, no solo por los 730 colegios y 150.000 familias que han promovido la campaña, sino por entidades y colectivos como la Fundación Valores y Sociedad, Asociación Familia y Dignidad Humana, la Plataforma por las Libertades y Educatio Servanda, que se unen a la campaña, de la que ya forman parte FSIE-CV, USO-CV, APPRECE España y Comunidad Valenciana, Foro de la Familia y Cristianos en Democracia.
Estas adhesiones, las mĆ”s de 20.000 firmas que han suscrito ya el Manifiesto Por la Educación en Libertad y el alcance de la campaƱa en todas las autonomĆas espaƱolas, demuestran que se trata de una gran preocupación social. āActualmente hay dos modelos educativos que se confrontan totalmente. Hay un modelo que es estatalista, que piensa que la educación ha de ser solo patrimonio del Estado y que impone no solo el tipo de centros, sino el tipo de contenidos educativos. EstoĀ restringe la libertad de educaciónĀ y que los padres puedan elegir un modelo conforme a sus convicciones ya sean religiosas, morales, filosóficas o pedagógicasā, explica Vicente Morro.
Se el primero en comentar on "CampaƱa #yoelijo: No es un privilegio. Es un derecho"