Neuropsicólogos de la UNIR reclaman a los profesores que basen los conocimientos que transmiten en evidencias científicas
Valencia, veinte de marzo de 2019
IV.COM (@informavalencia).- Hay muchos ‘neuromitos’, pero el más extendido es el que asegura que «solo utilizamos el diez por ciento de nuestra capacidad cerebral» y «parece que se asocia utilizar más de ese porcentaje a capacidades de un vidente o alguien con telepatía». «»Los neuromitos son creencias que no tiene ningún fundamento», ha subrayado, aunque «se relaciona esos conceptos con la investigación de la neurociencia» y, «por eso, se han trasladado a la educación y han entrado en las metodologías docentes».
El doctor en Psicología y Ciencias de la Educación por la Universidad de León, Aitor Álvarez, que también es el director del Máster en Neuropsicología y Educación de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), destacó que es crucial que los docentes basen los conocimientos que transmiten a sus alumnos en evidencias científicas y que rechacen aquellas que se han extendido como un axioma pero que carecen de sustento empírico y que se conocen como ‘neuromitos’.
Álvarez recalcó que el ‘neuromito’ es un concepto que «para nada está comprobado, simplemente no se puede decir que es cierto», pero, «como sucede con los ‘neuromitos’, se apoya en algo que sí lo es», en este caso, «la investigación de un psicólogo que trató de demostrar que en las actividades cotidianas se emplea el diez por ciento del cerebro».
El efecto Mozart
Otro ‘neuromitos’ que «prácticamente todo el mundo ha oído» es que «los tres primeros años de vida son los más importantes en el aprendizaje», pero «lo que está demostrado, en realidad, es que a lo largo de toda la vida un ser humano crea neuronas».
«También se habla del efecto Mozart, según el cual con música de Mozart se razona mejor o se trabaja más la memoria», ha explicado Álvarez, pero «lo cierto es que no necesariamente esa música provoca ese efecto, eso ocurre con multitud de estímulos».
Se ha referido a que hay ‘neuromitos’ muy elaborados científicamente, según Álvarez, como asociar al hemisferio izquierdo del cerebro el racionamiento y al derecho todo lo que es más intuitivo.
«La verdad es que el cerebro funciona como un todo y, aunque algunas funciones se encuentren en un hemisferio determinado, necesitan todo el conjunto para ser realizadas», ha detallado este experto, que señala que «este concepto falso se asocia a un experimento sobre la epilepsia, en el que se afirmaba que esa dolencia estaba en un lugar concreto del cerebro».
Además, hay otros ‘neuromitos’ que están relacionados con la educación, como que el azúcar reduce la atención; que el ejercicio mejora la comunicación entre los hemisferios cerebrales y que la falta de hidratación encoge el cerebro, ha defendido.
Ha relatado que todos son conceptos «muy frágiles y que no han sido demostrados», pero, «poco a poco, se han introducido en la sociedad y en la educación». Reconoce que «cualquier chaval puede aprender y educarse creyendo estas cosas», pero «si de verdad queremos calidad en la enseñanza y métodos efectivos, hay que basarse en la ciencia y no en ‘neuromitos'». «Creemos que hay que centrarse en lo que tiene evidencias científicas y preocuparse de que lo contrario no se extienda», insiste Álvarez.
Por ello, desde el máster que dirige en UNIR y que se imparte desde 2009, se quiere «informar a la comunidad educativa de cuales son estos falsos conceptos y tratar de que se eduque sin ellos».
Agregar comentario