Las conclusiones de una investigación de la UCV que estÔn recogidas en la Tesis Doctoral de la profesora Catalina Patricia Morales
Valencia, 15 de enero de 2019
A.CasaƱ.-Ā Una investigación de la Facultad de PsicologĆa de la Universidad Católica de Valencia (UCV) subraya la necesidad de fomentar la participación de los niƱos en las rutinas diarias -tanto en el contexto escolar, familiar como en la comunidad- āya que ofrecen oportunidades para que los niƱos practiquen y adquieran habilidades y con ello se fomenta su aprendizaje y adecuado desarrolloā.
Las conclusiones estÔn recogidas en la Tesis Doctoral de la profesora de la UCV, Catalina Patricia Morales, titulada «Estudio del engagement en el contexto educativo y su influencia en el desarrollo del niño de Educación Infantil».
AsĆ, Morales ha partido de los hallazgos de investigaciones previas sobre el desarrollo cerebral para corroborar que ālos profesionales en educación infantil son cada vez mĆ”s conscientes de la relevancia de la implicación de los niƱos en las actividades del aula para promover su desarrollo óptimo. Esta concienciación ha tenido un impacto en las prĆ”cticas de las escuelas y en la formación del profesoradoā, ha aƱadido.
En este sentido, ālos docentes y los estĆ”ndares de calidad estĆ”n avanzando y fomentando prĆ”cticas educativas adecuadas para el desarrollo de los niƱos, que se ajustan cada vez mĆ”s a sus caracterĆsticas individuales y buscan mejorar su implicación en las actividades del aulaā.
Las prĆ”cticas educativas recomendadas -segĆŗn recoge esta investigadora de la UCV- enfatizan la importancia de la organización de los entornos fĆsicos y temporales, de los procesos de interacción entre los docentes y los niƱos, la colaboración con las familias y la comunidad, y la planificación de actividades de carĆ”cter lĆŗdico, interesantes, que reten a los niƱos y basadas en la experimentación y manipulación. TambiĆ©n se recomienda la individualización de los apoyos para todos los niƱos y niveles de competencia, incluyendo los niƱos con necesidades educativas especiales.
Entre los resultados mÔs relevantes de esta investigación, se ha observado que durante el juego libre por rincones y en el patio los niños exhiben niveles de implicación complejos tales como la resolución de problemas, el juego socio-dramÔtico y habla simbólica. Por otro lado, durante las rutinas mÔs estructuradas y de instrucción directa, los niños muestran comportamientos mÔs pasivos y en los rangos medios de implicación como el prestar atención o seguir instrucciones.
Asimismo, se ha encontrado una relación positiva y estadĆsticamente significativa entre el tiempo dedicado al juego libre por rincones y la calidad del entorno educativo (tanto a nivel global como el estilo de enseƱanza docente). Finalmente, y al considerar las caracterĆsticas individuales de los niƱos, los resultados han indicado que el desarrollo emocional de los niƱos se relaciona con los niveles de complejidad de implicación en las actividades de educación infantil, siendo las dificultades emocionales un mediador en la relación entre el nivel de desarrollo y el nivel de complejidad de la implicación de los niƱos.
Por todo ello, las conclusiones de esta investigación apuntan a la importancia del aprendizaje lĆŗdico y de la experimentación como la metodologĆa para promover la implicación de los niƱos y el alcance de los objetivos en la etapa de educación infantil. Asimismo, sugiere la necesidad de considerar al Ā«niƱo completoĀ» y sus necesidades madurativas al planificar las actividades del aula. āDe tal manera se contribuirĆ” no solo a la adquisición de competencias relacionadas con la iniciación a la lectoescritura y matemĆ”ticas, sino tambiĆ©n al desarrollo de todas las Ć”reas, incluyendo el desarrollo socioemocional y cognitivoā.
Este trabajo, dirigido por MarĆa Dolores Grau Sevilla de la Facultad de PsicologĆa de la UCV y Robin McWilliam, de la Facultad de Educación de la Universidad de Alabama, Estados Unidos, se integra en el en el Campus Capacitas y en el equipo de investigación de Ā«Factores de Riesgo y Protección en Discapacidad y PsicopatologĆaĀ» de la UCV, que contempla el estudio de los niƱos en edades de atención temprana y el fomento de prĆ”cticas inclusivas āque potencien el desarrollo óptimo de todos los niƱos sin importar su nivel de funcionamientoā, ha seƱalado Morales.
Se el primero en comentar on "La necesidad de las rutinas diarias en los niƱos para su adecuado aprendizaje y desarrollo"