El 45% no ve futuro tampoco en el euro como moneda común, y uno de cada dos cree que desaparecerá en menos de diez años
La Comunidad Valenciana, al igual que el conjunto del Estado, es escéptico en relación al futuro de la UE. Solo dos de cada diez valencianos expresa un fuerte vínculo con Europa. Valencia es además una de las regiones más pesimistas respecto a la situación de nuestra propia economía. El 70% lo ve bastante negativo, lo que supone una visión cinco puntos más pesimista que la media nacional.
Al margen del pesimismo, Valencia es una región feliz. El 54% es bastante o muy feliz, aunque está cuatro puntos por debajo de la media nacional. Son algunas de las conclusiones del IV Informe Cambridge University Press que publica por cuarto año consecutivo el barómetro Cambridge Monitor, en esta ocasión, por primera vez con carácter europeo.Euro
El objetivo de este análisis es conocer la situación social europea en el nuevo contexto económico, pero sobre todo político y poder definir tendencias. Las conclusiones en este caso dejan claro el clima de desconfianza ante el futuro de la UE: los europeos viven una situación de inestabilidad marcada por el auge de los totalitarismos y el fundamentalismo religioso; un marco que pone en duda la permanencia del actual statu quo y los estándares de calidad de vida a los que estamos acostumbrados.
La Comunidad ve con pesimismo el futuro de la UE
Uno de cada dos europeos considera que la UE tal y como la conocemos está próxima a desaparecer. Somos pesimistas respecto a nuestro futuro común, y, en general, al futuro del euro y la economía y, aunque España es precisamente uno de los países más europeístas y optimistas, Valencia no se libra de este escepticismo.
Solo dos de cada diez valencianos expresan un fuerte vínculo con Europa, una cifra que está por debajo de la media nacional, que está en el 27%, y que a su vez es una de las más altas de Europa. Además, una de cada dos personas en Valencia no confía en el futuro de la UE y se declara pesimista o muy pesimista al respecto. El 45% no ve futuro tampoco en el euro como moneda común y uno de cada dos cree que desaparecerá en menos de diez años.
La Comunidad Valenciana también es pesimista respecto de la situación de nuestra propia economía como país. El 70% lo ve bastante y muy negativo, siendo además su perspectiva algo peor que la de la media nacional.
A nivel global, Dinamarca es el país con más apasionados europeístas, seguido de España; in embargo, en términos generales el sentimiento comunitario es relativamente bajo. Solo una de cada cuatro personas afirma tener un vínculo fuerte o muy fuerte hacia Europa y lo que esta representa. Por su parte, un 16% de los europeos expresa no sentir ningún tipo de vínculo con Europa, siendo Reino Unido e Italia los países que reflejan el grado más alto de desafección, con un 26% y un 19% respectivamente.
Vínculo fuerte o muy fuerte
• Dinamarca: 38%
• España: 27%
• Alemania: 26%
• Reino Unido: 23%
• Italia: 15%
• Francia: 14%
*En todos los casos, la edad y la clase social son factores determinantes. La edad y la falta de estabilidad económica van en detrimento de Europa.
Además, la confianza en la supervivencia del modelo europeo es aún menor. Solo el 16% de los europeos ve con optimismo el futuro de la Unión Europea, siendo precisamente España el país más optimista.
• Reino Unido: 61% de pesimistas – 11% de optimistas
• Francia: 54% pesimistas – 8% optimistas
• Italia: 53% pesimistas – 14% optimistas
• Dinamarca: 48% pesimistas – 18% optimistas
• Alemania: 43% pesimistas – 17% optimistas
• España: 42% pesimistas – 21% optimistas
Pero, ¿qué factores han desencadenado esta inestabilidad?
Desde luego, hay factores internos. La terrible valoración que hacemos de las Instituciones europeas está en el germen de esta situación: el 97% de los valencianos valora de forma muy negativa o bastante negativa a nuestros representantes políticos, un porcentaje muy relacionado con el altísimo volumen de europeos que consideramos que Europa necesita una regeneración política (92%). Para los valencianos también suspenden claramente la Banca, el Parlamento Europeo y el BCE , pero hay también factores que responden a razones no vinculadas al contexto paneuropeo.
Tiene peso, cada vez más, el marco político internacional. El auge de los populismos hace estragos también en Europa y los resultados de elecciones como las de EEUU, o el referéndum del Brexit aumentan la desconfianza en la supervivencia de nuestro statu quo.
La salida de Reino Unido de la UE es vista como algo muy negativo y preocupante por el 77% de los europeos. Lo mismo ocurre con la llegada de Trump al poder que es considerada una amenaza a nuestra libertad por el 48% de los europeos, un porcentaje que insatisfacción que se dispara en España hasta el 70%. Tres de cada diez europeos cree que aumenta el riesgo de una nueva guerra mundial, seis de cada diez que afectará a nuestra estabilidad, y uno de cada dos que tendrá efectos negativos en la economía, el medio ambiente o incluso la OTAN. Todo esto llega con efecto mariposa incrementando también el poder de partidos totalitarios y tres de cada diez europeos ven posible que estos alcancen mayoría en las próximas décadas.
Por otra parte, la gestión de las crisis migratorias se ve con un alto rechazo. El 83% de los ciudadanos europeos cree que la UE podría y debería hacer más, y el 75% se siente incluso avergonzado.
Escenario político
A pesar de todo, los partidos ideológicamente más extremos han alcanzado de hecho una representatividad alarmante en algunos países. A nivel europeo, el 25% de los ciudadanos no tienen una opinión formada, mientras que aquellos que se declaran de extrema izquierda constituyen el 6%, centro-izquierda 27%, centro 20%, centro-derecha 19% y extrema derecha 3%. En países como Francia o Dinamarca encontramos un 10% y 5% respectivamente de ciudadanos de extrema derecha.
El nuevo escenario político
En la Comunidad Valenciana, el auge de movimientos como el 15M ha cambiado el escenario político. El 55% de la población ve como algo positivo su irrupción en el escenario político y social, siendo además una de las regiones en las que se encuentra, junto con Euskadi o Cataluña, el grado de afinidad más alto.
Es relevante que la formación de estos movimientos se ha visto como algo positivo incluso entre los ciudadanos más afines a la derecha. En particular, la llegada de Podemos se considera positiva por el 39% de los valencianos, y esta valoración no está vinculada a razones de edad o clase social.
Un grado de acuerdo similar (36%) encuentra Ciudadanos en el entorno valenciano. En este caso, eso sí, hay notables diferencias por ideología, ya que solo encuentra respaldo en la derecha.
Principales preocupaciones
La nueva realidad social se ve también reflejada en las preocupaciones de los europeos. El terrorismo yihadista supera a la situación económica en la mayoría de los países. No es así en España, donde la gravedad de la crisis sigue afectando a numerosas familias haciendo que la estabilidad económica y laboral siga siendo prioritaria.
Lo que más preocupa a los europeos
1. Terrorismo yihadista: 22%
2. Situación económica: 19%
3. Paro: 19%
4. Precarización de los servicios públicos: 15%
Lo que más preocupa a los españoles
1. Paro: 25%
2. Situación económica: 20%
3. Terrorismo yihadista: 18%
4. Precarización de los servicios públicos: 16%
Tópicos
El estudio también analiza las percepciones intraeuropeas, y la realidad es que lo que no ha cambiado en este último año es la visión que tenemos de los distintos países de la unión.
Los tópicos sobre las principales cualidades — positivas o negativas — de los países de la UE se mantienen inalterables.
¿Ha mejorado la marca España? ¿Qué atributos nos asignan como país? España puede presumir de ser un país social. “Simpáticos, hospitalarios, solidarios, atractivos, capaces de reírnos de nosotros mismos e incluso muy buenos en la cama”, ahora bien, estamos muy lejos del ranking en lo que se refiere al potencial de desarrollo económico. Con el peor nivel de inglés de la Unión Europea, no conseguimos ascender posiciones en otros terrenos. Estamos a la cola de Europa en las habilidades ligadas al desarrollo como la innovación, la responsabilidad, capacidad de trabajo, cultura, creatividad, educación, etc.
Por otra parte, ¿cómo se ve al resto de países?
• En términos generales, los europeos mejor valorados son los daneses. Los más criticados los griegos.
• Los más innovadores y trabajadores, los alemanes.
• Los más creativos, los daneses y los italianos.
• Los más progresistas y cultos, los daneses.
• Los más conservadores, los británicos.
• Los más educados, los daneses, los menos, los griegos.
• Los más ecologistas, daneses y holandeses.
• Los más simpáticos, los españoles. Los menos, los alemanes y franceses.
• Los más atractivos, los españoles.
• Los mejores en la cama, los italianos y españoles. Los peores, los alemanes y los belgas.
• Los más corruptos, italianos y griegos.
• Los que más alcohol beben, los ingleses y alemanes.
• Los que tienen mejores condiciones de trabajo y sistema educativo, los daneses.
El nivel de inglés, factor clave
Cambridge University Press ha analizado también como cada año el nivel de inglés en España y en particular en Valencia y en este caso, además, su correlación con otros aspectos como la estabilidad social, la competitividad, etc.
España, con un 2,67 sobre 5 (44% de bajo o muy bajo), es el país con peor nivel declarado de entre los mercados estudiados en los que el nivel medio alcanza 2,88. Valencia está incluso por debajo de la media nacional con un 2,60. El porcentaje de población que declara tener un nivel alto o muy alto de inglés no supera el 17%.
Por otra parte, Dinamarca es claramente el que presenta mejor nivel de inglés declarado (únicamente 11% de bajo o muy bajo, y una puntuación de 3,58 en escala de 1 a 5), siendo además uno de los países que destaca por su estabilidad.
• España: 2,67
• Italia: 2,69
• Francia: 2,69
• Alemania: 2,97
• Dinamarca: 3,58
Felices
El 55% de los europeos se siente feliz, mientras que solo un 15% se siente infeliz. Los europeos más felices son los franceses (62%), seguidos de Reino Unido y Alemania. Por su parte, los más infelices son los italianos. Solo el 44% se describe feliz.
Si ponemos el foco en las regiones, el nivel de felicidad declarada en Valencia está un poco por debajo de la media española (3,45 vs. 3,49 medio). Aún con eso el 54% es feliz.
Desde luego, la situación económica es decisiva. En España, pero también a nivel global, existe una clara correlación entre clase social y grado de felicidad: mientras que los ciudadanos de clase baja muestran un grado de felicidad de 3,14 (escala 1-5), los de clase media muestran un 3,58 y los de alta un 3,92.
España y la Comunidad, líderes en uso de RRSS
España lidera Europa en lo relativo al número de usuarios en RRSS y Valencia, está incluso un poco encima. A nivel España, salvo en el caso de LinkedIn, superamos la media en todos los canales. En el caso de Valencia, el 87% tiene un perfil en Facebook, 80% en Whatsapp, 57% en YouTube, un 42% en Twitter, 36% en Instagram y 18% en LinkedIn.
A nivel global, la red social más seguida e inclusiva es Facebook (78% de los europeos tienen perfil), muy por encima de YouTube (48%) o Whatsapp (48%). Además, se aprecian diferencias significativas entre los perfiles de unas y otras redes. Por países, destaca que Dinamarca prefiere Youtube y LinkedIn, frente a otras con vocación más social. Esta realidad está, de hecho, estrechamente relacionada con el nivel de inglés. Y es que existe una clara correlación entre el conocimiento del idioma y las redes sociales, especialmente en aquellas que tienen una dimensión más internacional como YouTube, Instagram, LinkedIn o Twitter.
Además, es reseñable que la frecuencia de uso aumenta en una proporción directa al extremismo ideológico ya que las personas con posiciones políticas más polarizadas usan las redes sociales de manera más intensa. Destaca que los extremos derecho e izquierdo alcanzan el 60% de uso hasta llegar al 45% en el caso de los votantes de centro.
Mayor conciencia animalista
Los españoles muestran un claro rechazo hacia los toros y otras fiestas populares con animales, si bien este rechazo se hace aún más intenso en el resto de Europa.
El porcentaje de personas que piensa que deben estar prohibidos es mayoritario en nuestro país (74%), una cifra que aumenta al 88% en Reino Unido, 84% en Alemania, 84% en Italia, 75% en Francia y 88% en Dinamarca.
La lectura como factor determinante
Europa es un conteniente lector. Solo el 11% de los europeos no lee ningún libro al año, mientras que el 14% lee más de 20. Por género, destacan las mujeres como el perfil más apasionado de la literatura. Tres de cada diez leen más de 11 libros al año.
Universo del estuio
Este informe se ha realizado entre los meses de noviembre y diciembre de 2016 y comprende un universo formado por más de 3.000 personas (1.051 solo en nuestro país) que representan las seis principales economías europeas: Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Dinamarca y España.
Agregar comentario