Actualidad

Un hospital valenciano hará este mes la primera vaginoplastia a un transexual

Algo que los médicos valencianos consideran «un hito por el que llevaban mucho luchando«

La Unidad de Atención a la Transexualidad del Hospital Peset practicará a finales de enero la primera vaginoplastia en una mujer transexual, algo que los médicos valencianos consideran «un hito por el que llevaban mucho luchando». Hasta ahora, este tipo de operaciones de cirugía genital se derivaban a Málaga, con una lista de espera de seis o siete años, o tenían que recurrir a la privada, donde las operaciones tienen un coste de unos 22.000 euros.

Esta unidad, centro de referencia en Valencia y Castellón, atendió en 2016 a 68 casos, de los que 24 eran menores de hasta 17 años, el 35,2 por ciento. Además, a finales de enero practicará la primera vaginoplastia a cargo del sistema sanitario público en una mujer trans, que se realizará en el hospital La Fe.

Así, lo han anunciado los responsables de esta unidad, el sexólogo y psicólogo Felipe Hurtado y el endocrino Marcelino Gómez, que han participado en el protocolo de acompañamiento para garantizar el derecho a la identidad de género de la Conselleria de Educación, que entró en vigor el pasado martes, y en la nueva Ley Integral de Reconocimiento del Derecho a la Identidad y Expresión de Género, pendiente de aprobación por las Corts.

Al respecto, Hurtado ha destacado que los casos atendidos se han duplicado en los dos últimos años debido a la «mayor visibilidad» de las personas transexuales ante los trabajos preparatorios de la nueva ley y gracias al trabajo de asociaciones de padres y de este colectivo.

Loading...

Esta unidad se creó en 2008 como referencia para la Comunidad Valenciana y desde 2012 se centra en Valencia y Castellón ya que Alicante cuenta con una propia. Así, en 2012 atendió 18 casos nuevos, de los que siete eran menores de hasta 17 años, el 38,8% de los atendidos; en 2013 asistió a 28 casos nuevos, de los que cinco eran menores, el 17,8%, y en 2014 a 25 casos, cinco de ellos menores, el 20%.

En cambio, a partir de 2015 los nuevos casos se duplicaron y el número de menores supone ya más de un tercio de la población atendida. En concreto ese año se prestó asistencia a 56 nuevos casos de los que 27 eran menores, el 48,2% y en 2016 a 68 casos, 24 de ellos tenía menos 17 años, el 35,2%.

Al respecto, ha explicado que en su consulta ha atendido a niños de hasta tres y cuatro años y este año a un chico de seis si bien es con el inicio de la pubertad, a partir de los 12 años, cuando más se manifiesta la disforia, el malestar con el desarrollo de su cuerpo.

De hecho, de los 27 menores tratados en 2015 ocho eran menores de 12 años y los 19 restantes tenían entre 12 y 19 mientras que en 2016 de los 24 menores que asistió cuatro tenían menos de 12 años y los 20 restantes entre 12 a 17 años.

El problema, explica, es que muchos padres y algunos de los menores «notan cuando comienzan a desarrollarse que son diferentes pero piensan en la homosexualidad y no en la transexualidad». Por eso ha destacado la importancia del protocolo de Educación para «eliminar al máximo» las «burlas y rechazo social».

Agregar comentario

Haga clic aquí para publicar un comentario

Campo de Golf El Castillejo, Alcalá de la Selva