Más de la mitad de los padres solicitantes se encuentran en situación de desempleo y no perciben ningún ingreso
El segundo informe de Casa Caridad “La educación en la etapa infantil. Familias y recursos sociales”, elaborado por el departamento de Trabajo Social de sus escuelas infantiles, señala que, un año más, la demanda para escolarizar a niños en los centros educativos de Casa Caridad vuelve a superar al número de plazas libres.
Un total de 162 familias han presentado solicitud para escolarizar a sus hijos, que tienen edades comprendidas entre los 1 y 3 años. Se trata de padres y madres con escasos recursos económicos y que, en algunos casos, se encuentran en situación de exclusión social. Una demanda que supera a la oferta ya que la entidad cuenta con 104 plazas disponibles este curso.
Tal y como explica Pablo Yaniz, trabajador social de las escuelas infantiles, “respecto el curso pasado, hemos registrado un 2,5% más de peticiones de familias necesitadas para escolarizar a sus hijos. Si lo comparamos con hace 5 años, el porcentaje aumenta hasta el 7%”. Y es que Casa Caridad ofrece este servicio de manera totalmente gratuita para las familias, que no tienen que abonar ni gastos de matrícula, ni de mensualidades, ni siquiera de comedor, uniforme o material escolar.
Más familias biparentales y en paro
El documento analiza además el perfil de las familias solicitantes. De hecho, en 2016, “el 71% de las familias interesadas en acceder a las escuelas de Casa Caridad han sido biparentales. Además, en el 54% de los casos, ni el padre ni la madre cuentan con empleo y ni siquiera cobran una prestación pública, por lo que no perciben ningún ingreso”, afirma Pablo Yaniz. Del total de solicitantes, el 22% tiene un contrato temporal y el 10% trabaja sin contrato. El 14% restante no tiene empleo, pero sí cobra una prestación de desempleo (426 euros al mes).
En cuanto a la procedencia de las familias, el 64% son de origen extranjero, y mayoritariamente están en situación administrativa regular (poseen permiso de residencia y/o trabajo), frente al 36% de familias españolas, casi todas ellas valencianas. Desde el Departamento de Trabajo Social de Casa Caridad señalan que cada vez son más jóvenes los padres y madres que demandan este servicio. “Una de cada tres personas que solicitan este recurso es menor de 30 años”, apunta Yaniz. Llama la atención el porcentaje de padres y madres en riesgo de exclusión social que cuenta con estudios universitarios. Casi el 12% de los progenitores tienen una carrera universitaria y el 46% finalizó sus estudios de Secundaria.
En cuanto al tipo de vivienda de los niños y sus padres, el 60% está alquilado. “La mayoría de familias atendidas que viven de alquiler deben mensualidades y recibos de suministros como luz, agua, gas… Un 12% tienen el piso hipotecado y, en algún caso, se encuentran pendientes de desahucio”, señala el trabajador social.
Además de procurar una educación a los menores acorde a su edad, en las escuelas de Casa Caridad se trabaja también para mejorar la situación de las familias a través de programas formativos y de orientación laboral. “Estas familias tienen muchas necesidades a nivel social, educativo y laboral. Necesidades que, día a día, desde nuestro programa Escuela Familia pretendemos paliar, trabajando con todas las herramientas y recursos que tenemos a nuestro alcance para mejorar sus capacidades, habilidades y recursos personales”, concluye Yaniz.
Agregar comentario