Valencia

‘Fueron muy conscientes del peligro que corrían al ocultar el Santo Cáliz’

Los nietos del matrimonio que ocultó el Grial entre 1937 y 1939 participarán este domingo en la visita de la reliquia a Carlet

El 21 de julio de 1936, el canónigo de la Catedral de Valencia, Elías Olmos, “horas antes del asalto e incendio de la Seo, entregó el Santo Cáliz a María Sabina Suey, quien lo llevó a casa de su madre en la calle Avellanas y, meses después, a la calle Pelayo, donde fue escondido en casa del hermano de Sabina entre los muelles de un sofá, según explica la documentación que tenemos en la familia”, ha comentado el nieto.

“Ese mismo mes de enero de 1937 fue devuelto a la calle Avellanas, donde Bernardo Primo lo ocultó realizando una pequeña obra en la cocina” pero “por temor a nuevos registros y a los bombardeos, el 19 de junio lo trasladó, junto con su mujer, Lidia Navasquillo, de noche y a pie, en una caja de galletas dentro de una cesta, desde Valencia hasta su casa de Carlet, en la calle Padilla, hoy calle del Santo Cáliz”, ha precisado.

En la casa de Carlet “mi abuelo lo escondió en el piso superior, en el falso hueco de una ventana, dentro de la caja de galletas y rodeado de algodón, donde colocó tres bloques, se tapió y se pintaron las paredes”, según el nieto, que ha concluido que el 30 de marzo de 1939 el Santo Cáliz fue devuelto al Cabildo.

“Fueron muy conscientes de la importancia de ocultar el Santo Cáliz”

Bernardo Primo y Lidia Navasquillo “fueron muy conscientes de lo que estaban haciendo al ocultar el Santo Cáliz, de la importancia que tenía y del peligro que corrían”, según ha indicado a la agencia AVAN Daniel Antonio Gómez Primo, uno de los seis nietos del matrimonio que viven en la actualidad, que además reside en la casa donde estuvo oculto el grial.

Bernardo Primo y Lidia Navasquillo/ Img Archidiócesis
Bernardo Primo y Lidia Navasquillo/ Img Archidiócesis

De ellos tiene recuerdos “más lejanos de mi abuelo y más cercanos de mi abuela, con la que convivimos, y que siempre contaba que pasó mucho miedo cuando ella y mi abuelo trasladaron el Cáliz desde Valencia, a pie y de noche, hasta Carlet”, ha apuntado Daniel A. Gómez.

Además, ha remarcado que fue su madre la que conservó “todo tipo de fotos y recortes de prensa” sobre el ocultamiento del grial y sobre la visita que volvió a hacer la reliquia en 1964.

Loading...

De hecho, en la casa “guardamos, junto a una placa conmemorativa, las piedras que cubrieron el hueco de la ventana donde se escondió el Santo Cáliz”, según el nieto, que ha asegurado que durante ese año y medio no hubo registros en el domicilio.

Curiosamente, sus abuelos fueron las dos únicas personas que sabían lo que estaba ocurriendo ya que “ni siquiera lo sabía mi tía abuela, que también era dueña de la casa” y, de hecho, “si mis abuelos hubieran muerto seguramente nadie habría encontrado la reliquia”.

Visita a Carlet

El Santo Cáliz visitará este domingo Carlet por tercera vez en su historia, tras la estancia durante la contienda y su regreso, en noviembre de 1964, con motivo del 25 aniversario de su retorno a la Catedral.

La jornada, que presidirá el cardenal arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares, ha sido programada con motivo del Año Jubilar Eucarístico del Cáliz de la Misericordia.

Está previsto que varios nietos del matrimonio tomen parte en la misa que oficiará el Arzobispo, a las 18 horas, en la Plaça del Convent, y en la posterior procesión del Corpus Christi y del Santo Cáliz por las calles de Carlet, que estarán engalanadas.

La procesión “realizará una parada, como gesto de agradecimiento, cerca de la casa donde estuvo oculto el grial durante un año y medio”, según ha indicado el párroco de la localidad, José Ribes.

El Santo Cáliz llegará por la mañana a la Plaza Salvador Giner de Carlet, a las 9.30 horas, “desde donde será trasladado a la iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora, que acogerá una misa”, según ha explicado el párroco.

Agregar comentario

Haga clic aquí para publicar un comentario

Campo de Golf El Castillejo, Alcalá de la Selva