La luna llena del solsticio y el aumento del nivel de ignorancia ambiental
Adela Ferrer / Astróloga
Estos días se ha propagado por las redes un bulo referido a la luna llena y el solsticio de verano.
Algunos medios serios de comunicación españoles (ABC o La Vaguardia, por ejemplo) han publicado que la coincidencia de un plenilunio con el solsticio es algo que sólo sucede ¡cada 70 años!.
Claro, los periodistas no son científicos, no tienen ni idea de astronomía elemental, no han mirado el cielo en su vida: ellos estudiaron “Letras”, van para escritores y la sección de ciencia de los periódicos la lleva el último meritorio en prácticas que “copia y pega” sólo dios sabe de qué fuentes.
En fin, que aunque uno sepa muy poca astronomía, un poqutín de cultura y de Historia de la Ciencia les va bien hasta a los escritores de cuentos chinos.
Desde el siglo VI antes de Cristo, los caldeos, para predecir los eclipses, observaron y anotaron lo que más tarde se llamaría «Ciclo de Metón», según el cual cada 19 años las mismas fechas del año coinciden con la misma fase lunar.
Ahora ya para quien hizo «Ciencias» o es experto en sumas, restas y multiplicaciones: En efecto, 19 años tropicales y 235 meses sinódicos (solilunares) no difieren más que en 2 horas; de ahí que después de 19 años, las mismas fechas del año correspondan con las mismas fases de la Luna.
Es decir que, de 70 años, nada de nada.
Que la luna llena coincide con el solsticio de verano cada 19 años, así que la última vez que sucedió fue en 1997, la anterior en 1978, la anterior en 1959 y que volverá a coincidir dentro de 19 años, es decir, en 2035.
Para los astrometeorólogos esta coincidencia es muy importante y creemos que el verano de 2016 será meteorológicamente parecido al de 1997, como ya publiqué el 23 de marzo.
Todos los astrólogos conocemos este ciclo porque es el ciclo de los Nodos lunares y marca los eclipses. Motivo por el cual no deberíamos contribuir a difundir bulos ni a aumentar exponencialmente la media de ignorancia ambiental.
Agregar comentario