Actualidad

Venezuela, 1998-2016: así se destruye un país

Desde 1998 hasta nuestros días, una cronología de la crisis venezolana, descrita por una venezolana

Marianne Díaz Hernández

En diciembre de 1998, Hugo Chávez gana las elecciones presidenciales. Venezuela se encontraba en una crisis económica desde 1983, cuando los precios del petróleo cayeron de manera drástica y la deuda externa se multiplicó, lo que diera origen al alzamiento popular conocido como «el Caracazo» y a dos intentos de golpes de Estado, uno de ellos liderado por Chávez, que lo llevaría a la cárcel desde 1992. Este intento de golpe origina una ola de popularidad en torno a la figura de Chávez, que viene a representar el descontento popular hacia las medidas tomadas por los gobiernos de los años 80 y 90 en respuesta a la crisis económica.

1999: Asamblea Nacional Constituyente

Habiendo asumido la presidencia, Chávez convoca a un referéndum popular, con la finalidad de llevar a cabo una Asamblea Nacional Constituyente. El proyecto para la nueva Constitución es culminado el 20 de noviembre de ese año, y el 15 de diciembre se aprobaría, con el 70% de los votos, la nueva Constitución, que se convertiría en la base de lo que posteriormente se dio en llamar «la revolución bolivariana» En julio de 2000 se llevaron a cabo elecciones generales con la finalidad de «relegitimar» todos los poderes, a raíz de la aprobación de la nueva constitución. Como resultado de esta elección, Chávez es designado presidente para un nuevo período (2001-2007).

Durante la elaboración de la nueva Constitución, el sector empresarial comenzó a distanciarse del gobierno, a raíz de una serie de elementos incluidos en el texto (en especial, la orientación estatista que avecinaba la restricción de las libertades económicas).

2001: las 49 leyes

En noviembre de 2001, en el marco de los poderes especiales para legislar que la Asamblea le había concedido, Chávez aprobó por vía de decreto presidencial 49 leyes, de las cuales la más polémica resulta ser la Ley de Tierras, que plantea una redistribución de la propiedad de la tierra a través de las expropiaciones. Ésta y otras medidas similares (en pesca, agricultura y otros sectores) alteraron el statu quo, desestimularon la inversión internacional y en resumen, indispusieron al sector empresarial contra el gobierno.

Estas leyes fueron promulgadas en el que fuera hasta ese entonces el peor momento económico del mandato de Chávez, con un crecimiento negativo de cuatro puntos del PIB, un descenso de sobre 21% de los precios del petróleo y una caída de las reservas internacionales. En este contexto, y tras la aprobación de las 49 leyes, los partidos de oposición, la Confederación de Trabajadores Venezolanos, la cámara de comercio (Fedecámaras) y la Iglesia Católica llegaron a un acuerdo que tenía por fin desplazar a Chávez del gobierno. Fedecámaras lleva a cabo un paro nacional de doce horas en noviembre.

2002: Golpe de Estado a Venezuela

La situación económica continúa deteriorándose, y tras la decisión de Chávez de reemplazar a ciertas personas en la nómina directiva de Petróleos de Venezuela (PDVSA), la CTV anuncia una huelga general de 48 horas en abril, a la cual se une Fedecámaras y los ejecutivos de PDVSA. El 7 de abril Chávez despide en televisión nacional a los gerentes petroleros que habían convocado a la huelga.

Fedecámaras convoca a otro paro, el 9 de abril, con carácter indefinido y la intención de forzar a Chávez a renunciar a su cargo. En el marco de este paro se llevan a cabo protestas, que para el tercer día de la huelga, el 11 de abril, se enardecen y son desviadas hacia Miraflores, el palacio presidencial. Esta manifestación se encuentra con una concentración de apoyo al gobierno, y suceden enfrentamientos armados en los cuales se involucra la Policía Metropolitana y otros cuerpos de seguridad. Como saldo de este evento, 19 muertos y cientos de heridos, cuyas causas aún son fuente de desacuerdos.

El 12 de abril en la madrugada, el alto mando militar anunció que Chávez había aceptado renunciar, y que éste había sido detenido. Ese mismo día, Pedro Carmona, presidente de Fedecámaras, se juramentó a sí mismo como presidente interino, disolviendo en un acto todos los poderes públicos. A lo largo de todo el país se presentaron nuevos disturbios y protestas, esta vez a favor de Chávez, quien con el apoyo de la Fuerza Armada, el día 14 de abril fue liberado de la prisión militar en la Isla La Orchila y repuesto como presidente.

2002-2003: huelga general

Desde diciembre de 2002 hasta febrero de 2003, la directiva de Fedecámaras convocó a una paralización general de actividades. Esta huelga paralizó al país, y durante estos meses sólo continuaron funcionando algunas empresas del Estado, el transporte y servicios públicos y los medios de comunicación. El paro se fue debilitando al pasar los días, y terminó el 3 de febrero de 2003, sin ningún evento particular que marcara la finalización. A los pocos días de haber finalizado el paro Carlos Ortega y Carlos Fernández, presidentes respectivamente de la CTV y de Fedecámaras, fueron imputados como presuntos responsables de los delitos de traición a la patria y rebelión civil. Tanto Ortega como Fernández huyeron del país.

2003: control cambiario

2003 es el año de las «misiones» (programas sociales de corte populista implementados por Chávez con diversas finalidades, incluyendo facilitar estudios primarios y secundarios, incentivar la producción de bienes por parte de las comunidades, alfabetizar, etcétera) y del nacimiento del control cambiario: el 22 de enero de 2003 se suspende el mercado de divisas, y el 5 de febrero se crea CADIVI, organismo encargado de la asignación limitada de divisas para importaciones, viajes y otros rubros, que posteriormente sería reemplazado por otros órganos similares para la administración del control de divisas que aún persiste hoy en día. En ese momento, se fija el tipo de cambio en 1.600 bolívares por dólar (1,6 bolívares actuales).

2004 a 2006: reveses electorales

En 2004 se lleva a cabo un referéndum revocatorio con la finalidad de decidir sobre la permanencia de Chávez en el cargo de presidente; éste obtiene la victoria y posteriormente el partido de gobierno triunfa también en las elecciones regionales llevadas a cabo más tarde el mismo año: 22 de las 24 gobernaciones y 90% de las alcaldías quedaron en manos del partido de gobierno. En 2005 se convocan elecciones parlamentarias, en las cuales los principales partidos de oposición decidieron retirarse y llamar a la abstención: las elecciones se llevaron a cabo de todos modos, obteniendo así todos los curules los partidos simpatizantes del gobierno, con una abstención del 75%. En 2006, Chávez es reelecto presidente con 62,84 % de los votos, para un nuevo período de seis años.

Loading...

2007: referéndum

En 2007, Chávez -junto a la Asamblea Nacional- convoca a un referéndum con la finalidad de modificar 69 artículos de la Constitución. Esta reforma tenía como objetivo cambiar la conformación del territorio nacional convirtiendo a las comunas en la unidad mínima de territorio, crear nuevas formas de propiedad (colectiva, mixta y social), otorgar carácter institucional a las misiones, alargar el período presidencial de 6 a 7 años y permitir la reelección indefinida, así como constituir a Venezuela en «estado socialista», entre otras cosas. El referéndum tuvo como resultado el rechazo de la reforma, cuyo contenido, en su mayor parte, posteriormente sería transformado en una serie de decretos y aprobada directamente por el Ejecutivo a través de una ley habilitante.

2008: reconversión monetaria

La inflación seguía elevándose, y en 2008, el gobierno eliminó tres ceros del bolívar, creando así una nueva moneda que sería denominada «bolívar fuerte» (Bs.F). La nueva moneda se mantendría a una tasa artificial de cambio, y la brecha entre este valor y el valor real del mercado seguiría incrementándose.
2009: referéndum constitucional

En 2009 se convocó un nuevo referéndum para llevar a cabo cambios en el texto de la constitución, con la finalidad de permitir la elección de cualquier cargo de elección popular de manera continua. Con el 54% de los votos, la opción de aprobar la enmienda resulta ganadora.
2009-2010: crisis económica

El altísimo gasto público de los años anteriores había sido soportado por los altos precios del petróleo. La crisis económica mundial es uno de los disparadores que origina la contracción del producto interno bruto y la inflación más alta de la región en 2009, pero Venezuela será el único país de América, además de Haití, donde la recesión continúe en 2010 y en los años subsiguientes.

2011: enfermedad de Chávez

En junio de 2011 se anuncia al país que el presidente Chávez padecía un cáncer no especificado, y se informa que éste viajaría a Cuba para someterse a cirugía. Entre 2011 y 2012 se somete a dos operaciones más, ambas en Cuba, regresando a intervalos al país en medio de un profundo secretismo en torno a su estado de salud.

2012: elecciones presidenciales

En octubre de 2012 se llevan a cabo elecciones presidenciales, resultando de nuevo electo Hugo Chávez para el que habría de ser su cuarto mandato consecutivo. Sin embargo, el día fijado para la juramentación no estuvo presente, al estar en Cuba recuperándose del cáncer. Durante ese tiempo, Nicolás Maduro queda encargado de la presidencia, en su condición de vicepresidente de la República.

2013: muerte de Chávez; nuevas elecciones

El 5 de marzo de 2013 se anuncia que Hugo Chávez ha fallecido a la edad de 58 años. Nicolás Maduro asume el cargo de presidente y convoca a nuevas elecciones, de acuerdo con lo establecido en la Constitución. Las elecciones se llevan a cabo el 14 de abril de 2013, resultando electo Nicolás Maduro frente al candidato opositor, Henrique Capriles, por una diferencia del 1,5%. Capriles denunciaría más de 3.500 irregularidades ocurridas durante el proceso, y solicitaría una auditoría completa del proceso electoral.

2014: protestas nacionales

Desde el 4 de febrero de 2014, una serie de protestas comenzaron en todo el país, teniendo inicio en la ciudad de San Cristóbal y extendiéndose al resto del territorio nacional. Las protestas, que originalmente tenían por finalidad exigir medidas contra la inseguridad y la violencia, se convirtieron en protestas masivas contra la inflación, la escasez de productos básicos y la situación general del país. Las manifestaciones y disturbios persistieron por meses y dejaron 42 fallecidos, más de 486 heridos y 1854 detenidos. Por su parte, la organización Foro Penal Venezolano denunció 33 presuntos casos de tortura. Asimismo, el líder opositor Leopoldo López fue detenido y condenado por «instigación pública» y otros cargos, bajo el argumento de que habría influenciado «subliminalmente» a la población para que protestara.

2015: elecciones parlamentarias

El 6 de diciembre de 2015 se llevaron a cabo elecciones parlamentarias. El principal movimiento de oposición, la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) obtuvo 112 de los 167 cargos disputados (56,2% de los votos), siendo ésta la primera victoria electoral significativa para la oposición en los últimos 17 años. Sin embargo, los restantes poderes públicos permanecen en manos del partido de gobierno, y éste impugna a ocho de los diputados ante el Tribunal Supremo y obtiene la suspensión de su designación. Posteriormente, este Tribunal ha anulado varias de las decisiones tomadas y leyes promulgadas por la Asamblea, haciéndolo en la práctica incapaz de cumplir con sus funciones.

Durante 2015 y 2016, el clima general de conflictividad social se mantiene: se calcula que durante 2015 se registraron un promedio de 16 protestas por día, cifra que habría aumentado a 21 diarias para mayo de este año. Desde marzo, el gobierno ha implementado racionamiento eléctrico en todo el territorio nacional -con excepción de la capital-, la escasez de productos básicos se sitúa sobre el 80% y los pronósticos de inflación para el cierre de este año oscilan entre 450% y 700%.

La tasa cambiaria oficial, para el momento en que se escriben estas líneas, es de 614 bolívares por dólar: cien veces su valor al inicio del control cambiario, en 2003. Para más inri, la distorsión ocasionada por los controles de precios se profundiza cada vez más, calculándose el precio de un producto en el mercado negro puede ser hasta cien veces del precio oficial fijado por el gobierno.

En medio de esta crisis, la oposición venezolana se encuentra en medio de un largo proceso lleno de obstáculos para convocar un referendo revocatorio contra Nicolás Maduro. Aunque en el proceso de recolección de firmas habrían recolectado más de millón y medio (en teoría eran necesarias 197.978 firmas para esta fase), el procedimiento está lleno de etapas y requisitos que aparentemente tendrían como finalidad prorrogar la ejecución del referendo hasta 2017, cuando, de acuerdo con la normativa legal, no sería necesario convocar a nuevas elecciones en caso de perder, sino que asumiría el poder el Vicepresidente de turno (designado directamente por el Presidente) por el resto del período.

Agregar comentario

Haga clic aquí para publicar un comentario

Campo de Golf El Castillejo, Alcalá de la Selva